ENACOM en los 30 de Sociales: Apuntes para pensar la comunicación del siglo XXI

El XVI Encuentro Nacional de Carreras de Comunicación Social -el «enacom18»- pasó por la Facultad de Ciencias Sociales de Olavarría cuando esta casa educativa cumple 30 años de existencia. Compartimos un relato coral y personal de la actividad que sirvió para reunir durante tres días a docentes, investigadores, graduados, estudiantes y profesionales de las carreras de Comunicación de universidades públicas y privadas de Argentina y de Chile, Colombia, Paraguay y Uruguay.

Uno de los primeros docentes de la Facultad de Sociales de Olavarría fue Cristian Ferrer, un reconocido sociólogo y filósofo anarquista. En una de aquellas míticas clases de 1988 en el inicio de nuestros tiempos académicos, contaba que aunque las universidades tienen en nuestra cultura una historia de mil años, cuando se establecieron con la idea de construir un ámbito específico donde proteger el saber, casi todas las disciplinas que hoy conocemos son bastante nuevas. El decía que hoy en las universidades se estudia ingeniería, abogacía, arquitectura, sociología y Ciencias de la Comunicación. Disciplinas nuevas, recién llegadas, que no tienen linaje. La arquitectura, acotaba, no se estudió en universidades hasta 1920. Se construía, pero a hacerlo se aprendía en escuelas de oficios, con un maestro. Más allá de que alguna vez fue un lugar donde se protege un conocimiento puro y desinteresado, la universidad se estableció como un dispositivo asociado al sistema capitalista, o al sistema burocrático de estado. Un sistema que forma profesionales, que dá títulos («etiqueta» en latín) para entrar al mercado de trabajo y ganarse la vida.

Ferrer seguía diciendo en esa clase inaugural: «Los intelectuales crean lugares de excepción dentro de la Universidad. Establecen dominios, comarcas y territorios. Crean nuevas carreras, departamentos especializados, como castillos amurallados donde se protegen con fosos, se visitan enviando comitivas y organizan congresos, como remedos de una época en que tenían poder.»

Las carreras universitarias están formadas por materias o talleres. Las materias son confines de saberes, tienen un nombre, un programa, y para este filósofo se constituyen como todo lo contrario de lo que un saber debería ser. «Un saber es una problemática. Un problema («obstáculo» en griego, roca) hay que sortearlo, una materia se supera con trabajos prácticos y exámenes, mientras que un problema molesta. Una materia no molesta, aprobarla es fácil y se sigue con otra«, afirmaba entonces. Un problema es irresoluble, siempre nos concede más incógnitas que soluciones posibles, por eso se vuelve interesante, estimula. En lugar de «materias» deberían haber «problemáticas» en la universidad, decía. En ese sentido es que, para quienes la estudiamos, la Comunicación es un problema. Un problema que no busca solución sino alimentar la reflexión permanentemente.

Las carreras de Ciencias de la Comunicación se establecieron en nuestro país a partir de la década de los 80s, como un lugar donde reflexionar y actuar acerca de la comunicación en un marco de restauración democrática, y el Enacom es el momento y el lugar en el cual estas carreras se encuentran para compartir los conocimientos adquiridos en este camino. Los congresos, jornadas, seminarios, paneles, florecieron a partir que durante el menemismo se instauró un sistema de promoción para los docentes-investigadores que valora tanto su organización como la productividad académica en base a papers,  presentados en congresos con diversas jerarquías de valoración, así como artículos en revistas científicas y capítulos de libros que se acreditan actualmente en un currículum online conocido por todos como el SIGEVA.

Luego de casi dos años de trabajo por parte del equipo local y en su tercera edición organizada por esta Facultad, la actividad que se realizó en el Campus Olavarría de la UNICEN del 18 al 20 de septiembre sirvió para reflexionar desde la Comunicación acerca de las diversas temáticas que cruzan transversalmente esta disciplina. En un marco en el cual se ha incorporado la Carrera de Periodismo en la FACSO, el ENACOM sirve además para echar una profunda mirada a las investigaciones en comunicación y periodismo frente a los desafíos del Siglo XXI, tal como afirmaba en la apertura la Decana de la FACSO la Lic. Gabriela Gamberini.

 

El encuentro estuvo organizado en torno a conferencias, paneles, presentaciones de libros, talleres, charlas y sesiones de ponencias. En este tipo de actividad académica, los docentes-investigadores exponen trabajos que presentan las reflexiones que están realizando desde sus campos de saber, de modo de compartir los avances de sus trabajos y posibilitar el debate entre iguales.

 

Entre los expositores estuvieron Carlos Scolari, José Luis Fernández, el Dr. Washington Uranga y la Dra. Lila Luchessi. En diferentes paneles participaron Francisco Albarello, Juan Mascardi, Sandra Valdettaro, Vanina Berghella, Alejandro Rost, Mariana Ferrarelli, Santiago Marino, Daniela Monje, José Crettaz, Fernando Rivas Inostroza, y Daniel Mazzone.

 

Conversatorio – José Luis Fernández – Carlos Scolari – Sandra Valdettaro  “Las Interfaces en el ecosistema actual”
(Solo audio)

El Enacom sirvió para pensar la Comunicación comunitaria, la Comunicación de la Ciencia, la Institucional, Corporativa y Publicitaria. Reflexionar qué sucede en la intersección entre Comunicación y Educación, Género, Salud, Antropología, Cultura, Arte y Filosofía. También la formación profesional y los escenarios laborales o cómo desde la Comunicación se construye y reporta el Conflicto social, los movimientos sociales y la acción colectiva.

 

Desde un punto de vista teórico, se presentaron trabajos que indagaban los Consumos mediáticos y tecnológicos, y del mismo modo la apropiación simbólica; los discursos, sentidos y representaciones, la epistemología aplicada al campo, teorías y metodología de investigación. Asimismo la Historia de los medios, poder y políticas y los lenguajes, tecnologías y nuevos medios al tiempo que las prácticas y experiencias periodísticas. Por otro lado se abordaron las miradas que la ciencia de la comunicación ejerce sobre los medios, el trabajo de los periodistas y su rol así como el impacto de las Nuevas Tecnologías en la profesión.

 

Panel Periodismo: Juan Mascardi (Coordinador de Fundéu Argentina, UAI) Premio Iberoamericano al Periodismo Rey de España 2018, Vanina Berghella (FOPEA), Alejandro Rost (Universidad Nacional del Comahue)
(Solo audio)

En lo que hace a la cuestión institucional, durante el enacom se realizó la asamblea de la Federación Argentina de Carreras de Comunicación Social (FADECCOS) en la que se definieron las próximas sedes del ENACOM: Córdoba 2019 y UNCUYO 2020. También se renovaron las autoridades de la Federación: Marcelo D´Amico continuará como Presidente, mientras que el Lic. Maximiliano Perét, referente del Departamento de Comunicación Social y Periodismo perteneciente a la sede organizadora, fue elegido como Vicepresidente, de quien podemos escuchar el balance que realizó en Radio Universidad en este enlace.

 

A lo largo de los tres días del Encuentro, más de 400 asistentes recorrieron el campus ejerciendo alternativamente los roles de expositores, asistentes, coordinadores de mesas, jurados de trabajos, organizadores, asistentes, secretarios, o asistentes técnicos.

En momentos difíciles para la ciencia en nuestro país que sufre permanentes ataques y descalificaciones, y especialmente las Ciencias Sociales, cuyo desempeño es más difícil de seguir fuera de la academia, el encuentro sirvió para afirmar un debate que cruza la sociedad, como lo hace la comunicación. Cómo se informa cuando cualquier ciudadano con un celular llega antes y se erige en periodista. Cuando un medio establecido construye verdades para muchos en base a falacias. Cómo se comunica cuando el lenguaje mostró que no era inclusivo y hubo que ponerlo en discusión, o cuando colectivos enteros son hablados por otros y por ende no tienen voz propia en la sociedad.

 

El lema para este encuentro era: “Desafíos de la Comunicación en horizontes de incertidumbre. Reflexiones sobre la formación de comunicadores para contextos digitales”, por lo que el eje central estuvo vinculado con las tecnologías de comunicación global y los procesos de distribución y consumo y las nuevas formas de narrar que imponen las tecnologías. En ese sentido, «Interfaces«, «Transmedia» y «futuro» fueron algunas de las palabras más escuchadas durante los tres días del encuentro, en una mirada que intentaba avizorar nuevos escenarios para la disciplina.

Panel del Cono Sur de FELAFACS “El futuro del periodismo en Latinoamérica” Alejandro Rost (Universidad Nacional del Comahue – Argentina), Fernando Rivas Inostroza (Pontificia Universidad Católica de Valparaíso – Chile), Daniel Mazzone (Universidad ORT – Uruguay). Coordinación Patricia Nigro
(Solo audio)

En estas actividades, «Encuentro» es también mucho de lo que sucede en los pasillos, las cenas y las fiestas (donde algunos académicos obtienen también reconocimiento especial como bailarines). La unión que surge entre quienes viajan desde muy lejos para asistir y el contacto que se establece con aquellos que investigan temáticas similares, que sugieren metodologías, seminarios o bibliografías que ayudarán a construir mejores conceptualizaciones.

 

Para quienes concurren a Congresos y Jornadas desde hace mucho, la evolución a partir de las Redes Informáticas y sociales es arrolladora. En los 80s, los congresos se organizaban a partir de cartas y contactos telefónicos, de trabajos que llegaban por correo, e intercambio de tarjetas entre los participantes. Las actas se editaban en libros de papel y se hacían guardias en las Facultades para recibir las llamadas a larga distancia con consultas.

 

Hoy las redes sociales permiten la actualización en tiempo real de lo que está sucediendo en cada mesa de exposición, los trabajos están disponibles en la Red, y las exposiciones se complementan con diversos soportes audiovisuales, que van desde los casi obsoletos PowerPoint, los Prezi o clips audiovisuales. En este ENACOM se extrañaron los programas impresos, pero habían sido reemplazados por una aplicación que permitía saber en tiempo real quien estaba exponiendo en cada mesa.

Algunos leen sus escritos, otros cuentan las experiencias, algunos pocos acercan la dinámica del standup o las charlas TED a su audiencia. En las mesas, lo que se comparte es la magia de la palabra, en algunos casos seductora, sugerente, hasta emocionante. Para algunos es la estresante primera experiencia de compartir aquello que están indagando, para otros un ladrillo más en la pared de su recorrido académico, que les aportará un certificado para el que el costo del viaje e inscripción será un buen monto invertido. En algunos casos, es importante atrapar el debate acalorado que surge en algunas mesas. En otras, la mera lectura amodorra a los presentes.

 

Pero en el ENACOM hubo gente, gente yendo de una charla a una mesa de ponencias y de regreso. Haciendo cola en el buffet y corriendo a bañarse al hotel para ir a cenar. Llegando temprano a escuchar la exposición en la que estaban interesados y también comprando comida y artesanías en los puestos de la Economía Social que acompañaron al Encuentro.

Personas, voces, palabras. Convocamos a algunos de los participantes, quienes nos respondieron con los siguientes testimonios:

«Me resultaron muy interesantes por su originalidad y por la lejanía de mis horizontes las ponencias que teorizaban y reflexionaban sobre emoticones, booktubers y las aplicaciones tinder y happn. Una muestra sobre investigaciones de la cotidianeidad y nuevas realidades. Por otra parte y en sentido opuesto fue importante la presentación de los libros de Larisa Kejbal y Daniela Monge que devolvieron que aportaron el costado político a un encuentro universitario de estas características. Considero destacable para los estudiantes el abanico de propuestas temáticas y sus diferentes abordajes.» Diego Ibarra (Docente Radio, Unicen)

 

Lucas Díaz Ledesma expresaba en Radio Universidad su desencanto acerca que que el eje no hayan sido géneros o sexualidades, y que el debate no haya sido más amplio en la transversalidad, y entonces las personas comprometidas en esos temas quedaban enfrascadas: «Abordarlo, si entendemos al campo de la comunicación en tanto disciplina, multidisciplina, interdisciplina, o transdisciplina, quizás articular con otras preguntas, con otros proyectos, y no solamente el género. No solamente cuestiones de género, porque un de las cuestiones es esto, que solamente hablamos de género lo que el antrocentrismo o el patriarcado dice: `es una cuestión de putos, tortas, travas` y solamente de un feminismo mujeril, o de mujeres, hembrista. En verdad me parecía que estaba bueno poder dialogar con las interfaces, las transmedias y otro tipo de temáticas más hegemonizadas en este congreso

 

También se criticó desde varios frentes el hecho de asociar la juventud de los estudiantes que participaron, como asistentes y colaboradores a la actividad, como millenials únicamente con preocupaciones acerca de cuestiones tecnológicas, olvidando que en muchos casos sus inquietudes pasan más cerca por la preocupación de comunicar la situación económica en que viven, la represión gubernamental a los colectivos en riesgo, la militancia en los barrios, los martes verdes y las pibas emponderadas. En suma, mundos en el mundo.

 

Presentación de libros: “Televisión cooperativa y comunitaria en el contexto convergente. Diagnóstico, análisis y estrategias para el sector no lucrativo”. Daniela Monje y Ezequiel Rivero (compiladores) y “Libertad de antena” Larisa Kejval (participa María Rosa Gómez)
(Solo audio)

«Tuvimos el gusto de realizar la primera presentación del libro que compilamos junto al Mgtr. Ezequiel Rivero «Televisión Cooperativa y Comunitaria. Diagnóstico, análisis y estrategias para el sector no lucrativo en el contexto convergente» en el marco del ENACOM 2018 en la UNICEN de Olavarría. El libro fue resultado de una enorme experiencia de aprendizaje e intercambios, junto a un equipo de jóvenes investigadores de la UNC y especialistas invitados que aceptaron la propuesta de escribir sus reflexiones en este volumen. Agradecemos a quienes nos acompañaron en esta primera presentación pública y a los organizadores del Congreso que generosamente nos brindaron un espacio para ampliar la agenda y abordar esta temática tan necesaria aunque frecuentemente marginada en los estudios de comunicación. Para quienes no pudieron llegar hasta Olavarría habrá nuevas presentaciones en distintos puntos del país, por lo pronto en Villa María, CABA y Córdoba. Por último el libro en cuestión se encuentra online en PDF para su descarga gratuita en http://bit.do/TVcooperativa-comunitaria»
(Dra. Daniela Monje, directora del proyecto «Fortalecimiento del sector audiovisual cooperativo frente a la convergencia)

 

«La verdad es que era mi primera experiencia en un Enacom después de haber estado unos años alejado de las Ciencias Sociales en gral. Y de los encuentros con colegas en particular, pero debo reconocer el gran trabajo y dedicación que puso toda la organización para traer a figuras de renombre que enaltecen el ámbito académico y los espacios de debate y reflexión de ponencias que enriquecen el constante crecimiento de todos los que participamos en el campo de la comunicación…. Orgulloso de pertenecer la facultad de Ciencias Sociales UNICEN«. Lucas Lindner

 

 

«Quisiera decir simplemente que el panel Cono Sur, que representaba Felafacs en fadeccos, estuvo orientado al futuro del periodismo latinoamericano. Tuvimos investigadores de Argentina como Alejandro Rost, de Chile Fernando Rivas Inostroza y de Montevideo Uruguay al magister de la Universidad Daniel Mazzone. Los tres fueron excelentes expositores que tuvieron una fuerte conexión con el público y dieron diferentes aspectos de un tema que está muy presente: Las Nuevas Tecnologías, que va a pasar con el papel, que rol va a tener… Fue importante además lo que se habló sobre los modelos de gestión, los diarios y los medios en general, los modelos de financiamiento. También se enfatizó en cómo el problema de las noticias falsas no solamente afecta a los lectores sino también a los mismos periodistas y a su prestigio. Se trataron de esbozar líneas para explicar cuál sería el futuro del periodismo latinoamericano, haciendo hincapié en el periodismo interpretativo, de narración que es fundamental. Hubo preguntas muy interesantes del auditorio y agradecemos mucho a los expositores de uruguay y de chile que han venido simplemente por colaborar y con buena onda y la mejor predisposición a compartir su conocimiento«. Patricia Nigro, Dra. en Comunicación (Universidad Austral)

 

«La experiencia de participar como Egresada y Profe de la carrera de comunicación de Olavarría en el ENACOM 2018 me permitió reafirmar que la riqueza del trabajo de quienes hacemos ciencias sociales se da en la articulación de disciplinas y el trabajo con otrxs. Hoy existe una necesidad de romper las barreras de saberes para enriquecer los trabajos y ser creativxs al momento de buscar alternativa de resolución a los problemas actuales. El desafío es que esos contenidos tengan ingreso a la formación desde los primeros años como saberes. Una alternativa puede ser sumar horas de trabajo en proyectos de extensión e investigación para experimentar en el hacer acompañado y romper con el individualismo que aún permea la formación, la evaluación y las formas de acreditar conocimientos.»

«Lo más movilizador fue el debate de egresadxs, reconstruir en qué medida la Educación Pública ha transformado la posibilidad de futuro de muchas personas en las diferentes ciudades. Sin universidad pública, sin el montón de compañerxs que sostiene los años de estudio y trabajo, no podrían darse las posibilidades de transformación de historias personales, de las disciplinas y saberes. El ENACOM cerró celebrando el saber desde la horizontalidad, desde sus organizadores: cercanos a todxs los que tenían dudas, de sus expositores: que habilitaron siempre el espacio para conocernos y desde ahí contar la experiencias de trabajo; de un público sumamente ávido de re preguntas y sugerencias. Que nos sigamos encontrando a partir de reconocer quienes somos y qué hacemos.» Melina Escobedo Ibaceta

 

«Partícipe en la mesa comunicación y género. por cierto, un eje necesario para reflexionar, visibilizar y producir conocimiento. hablar de comunicación y género es corporizar políticamente problemáticas que atravesamos en la cotidianeidad los sujetos feminizados. que se puso en juego en este eje del enacom ? La visibilización de lo político de los cuerpos y el compromiso de continuar repensando desde el campo de la comunicación«. Carolina Ferrer, expositora de la mesa Comunicación y Género

 


«En mi caso particular es la primera vez que participo de un congreso, no sabía bien de qué se trataba, pero después me sorprendí por la cantidad de exposiciones y de investigaciones que hay.  Por ahí lo que un poco crítico es que hubo alguna ponencia simultáneamente y que eran interesantes, se podría haber hecho separadamente para no perder.
Me gusto el paseo de artesanos, el foodtruck, los carteles, estoy sorprendido, además aparecieron nuevas discusiones y cómo se abordan distintos temas. Es realmente un lujo que se puedan realizar este tipo de propuestas, estoy muy contento«. Maxi Cooper, estudiante de Periodismo.

 

«Mi participación en ENACOM 2018 tuvo que ver con la coordinación de la mesa de Conflicto social, movimientos sociales y acción colectiva. Allí se presentaron ponencias que trabajaron fundamentalmente la noción de territorios: disputas simbólicas de jóvenes en Viedma, de migrantes en La Plata, conflicto socio-ambiental en la Patagonia, activismo digital y participación ciudadana. Todas las propuestas estuvieron muy bien presentadas y articuladas y dejaron en evidencia un trabajo responsable y comprometido por parte de los autores, muchos de ellos en etapa de formación de posgrado. Al mismo tiempo, el desarrollo de la mesa permitió que se visibilizaran problemáticas que atraviesan a todo el país y que ponen en escena una serie de actores y conflictos que el discurso hegemónico tiende a ocultar. Por ello, rescato la convocatoria de estos espacios que, no sólo permiten conocer producciones de estudiantes a lo largo y ancho del país sino que dejan en evidencia que las elección de intereses de las ciencias sociales y los métodos de abordaje están atravesados por un fuerte proceso de conciencia ciudadana y compromiso político«. Susana Martins.

 

«Coordiné una mesa sobre arte, filosofía y comunicación donde surgieron ejes de discusión muy interesantes (muy alejados de los temas de las conferencias centrales que giraban sobre periodismo, plataformas y nuevas tecnologías ) , en tanto el año, alisios de la comunicación como enfoque transversal que permite problemáticas prácticas culturales. Uno de los trabajos se centró en el análisis de la lectura de historietas a partir de recuperar el texto clásico de Cómo leer al Pato Donald para discutir el uso de la categoría de Imperialismo, otro trabajo propuso repensar el monumento desde la filosofía de Kusch, el análisis del aguante afectivo nos permitió discutir sobre los recitales de Callejeros en nuestra ciudad y el abordaje del teatro con vecinos como práctica política que impugna otros más de hacer arte. Creo que estas líneas de discusión abren miradas en torno a la comunicación como una experiencia vital, simbólica y materia.» Monica Cohendoz

 

«Cada vez que participo de un Congreso es una grata oportunidad de conocer investigaciones y trabajos que se llevan adelante vinculado con lo que uno hace día a día. Al Enacom se sumó la localía, lo que le dio otro condimento y permitió ver desde Olavarría lo que sucede en otras ciudades y universidades. En mi caso trabajo en torno al periodismo y las redes sociales, y en las diversas charlas y la mesa que presenté mi ponencia surgieron muy interesantes perspectivas y contenidos novedosos para seguir discutiendo y analizando cómo los medios de comunicación incursionan en la web y en el mundo de las redes. Sin dudas el Congreso abrió nuevas puertas para seguir por este camino, sumando voces, puntos de vista y perspectivas nuevas que ayudan a entender y conocer cómo se desarrolla en el día a día, en las redacciones, en la calle y en el mundo virtual, el periodismo en Argentina, tanto en los medios con alcance nacional, como aquellos más locales y regionales«. Dario Machado

«El Congreso de ENACOM de Olavarría fue para mí una experiencia muy enriquecedora, en la cual me reencontré con colegas y amigos que venimos transitando desde hace muchos años los caminos de la comunicación digital. Como todo congreso, es bueno ver tanta diversidad y amplitud en las miradas y proyectos que buscan comprender este fenómeno tan complejo que es la comunicación, y más tratándose de un escenario de tanta transición como es el que estamos viviendo. Me llevé muchas inquietudes, preguntas y sobre todo la experiencia del encuentro cara a cara con el otro, que es lo mejor que un congreso puede ofrecer. Sobre todo, muchas ganas de hacer cosas juntos«. Francisco Albarello (Docente investigador en Comunicación, Educación y TIC en la Universidad Austral y la Univ. Nac de San Martín y la USAL.)

 

«El Encuentro Nacional de Comunicaciones 2018 al igual que las versiones anteriores en las que participe me pareció muy interesante y clarificador del futuro de las comunicaciones en Argentina y en Latinoamérica por cuánto se abordan los temas cruciales del presente en función de explicarlos y de proyectar el futuro. El enacom es una gran instancia que permite reflexionar sobre el estado de las comunicaciones y sobre las eventuales tendencias qué estás vienen perfilando como caminos y desarrollos en los años venideros. Desde este punto de vista se trata de una instancia creadora y tremendamente aclaratoria respecto del presente y del futuro de las comunicaciones.

 

Precisamente participé en el panel sobre el futuro del periodismo en Latinoamérica el cual me dejó muy en claro algunos de los derroteros futuros del ecosistema de medios cómo son la profundización de la tecnología digital y sobre todo el desarrollo de las audiencias sobre las cuales se basa el nuevo sistema de producción de contenidos y de consumo de medios digitales. Es evidente que la transmedia ya es una realidad qué está asentada Y qué lo que viene son profundizaciones o nuevas vueltas de tuerca acerca de la misma. Resultó interesante constatar que el ecosistema de medios nace a fines del siglo 18 y que se proyecta a lo largo de los siglos 19 y 20 para culminar El Siglo 21 con el cambio de una sociedad industrial a una sociedad de la información y de la informática. Quedó en evidencia de qué nos encontramos en un proceso de transición con Evidencia de que el mundo entero evidentes transformaciones comunicacionales que buscan un nuevo estadio de desarrollo con estabilidad y persistencia.

Estamos en caminos de lograrlo y cada vez van apareciendo nuevas posibilidades comunicativas que están siendo exploradas y usadas en beneficio de las necesidades comunicacionales del CIUDADANO actual. Me parece que Enacom y este panel fueron muy certeros al delinear el escenario en transformación y en determinar algunas de las variables en juego y los posibles escenarios a los que se puede arribar. También me resultó muy sugerente la propuesta de Scolari de que al menos en cuanto a la telefonía móvil y a las posibilidades que está brinda ya se está arribando a un escenario más estable por cuanto los smartphone están ofreciendo el máximo de posibilidades de estos dispositivos. Me voy con una idea bastante más clara sobre las comunicaciones y con una serie de preguntas acerca del futuro que permiten que pueda seguir realizando elaboraciones teóricas y empíricas sobre el mismo tema. Muchas gracias al Enacom, a la Unicen y a Olavarría 2018«. Fernando Enrique Rivas Inostroza. (Pontificia Universidad Católica de Valparaíso – Chile)

 


«El Enacom 2018 tuvo una organización impecable, que cuidó hasta el último detalle. Participé en tres mesas súper interesantes donde se expuso y debatió sobre los desafíos del periodismo actual, sobre nuevas narrativas, uso de redes sociales, nuevos formatos para los contenidos, periodismo transmedia, calidad periodística y sobre las denominadas «noticias falsas». El Enacom me aportó ideas, me permitió conocer y desvirtualizar profes de trayectoria, reforzar lazos y reencontrarme con amigos/as. Un gran encuentro para seguir pensando en la comunicación y el periodismo«. Alejandro Rost. (Universidad Nacional del Comahue)

«Volver a Olavarría y a su sede la UNICEN después de muchos años tuvo un efecto de recuperación y de proyección. Por un lado, el panel sobre plataformas e interfaces retomó una línea de reflexión de largo recorrido en este caso con Carlos Scolari y Sandra Valdettaro. Pero el encuentro horizontal con colegas de diversos rincones de nuestro país mostró la presencia de líneas de investigación y problemáticas comunes que obligarán a sostener las relaciones. Y la horizontalidad se manifestó también en los múltiples intercambios de pasillo con colegas veteranos y muy jóvenes y alumnos de diferentes niveles, discutiendo contenidos a cada paso. La cultura académica en red está en marcha y esa marcha tiene rasgos de postbroadcasting como los que hemos descrito: en cada una de las seis entrevistas que me hicieron diversos medios de inserción universitaria, el juego de preguntas y respuestas a grabar, alternaba con el juego de opiniones y experiencias cuando la mediatización se suspendía. El resultado tenderá a ser más sedimentario que fundacional: ya no dependemos de genialidades, nos apoyamos en resultados. Tal vez esa sea la más profundo conclusión de este encuentro.» José Luis Fernández (Doctor en Ciencias Sociales, FCS-UBA. Profesor Titular Regular de Semiótica de mediatizaciones.).

 


«En términos generales estuvo bien organizado, interesante en las temáticas y contó con la participación de investigadores relevantes en el campo. No pude estar en todas las actividades, pero nos tocó participar como cátedra en un encuentro con el Dr. Scolari y fue muy interesante para los/las estudiantes, poder involucrarlos desde intereses personales e interrogantes teóricamente fundados.  En cuanto a las mesas de ponencias, creo que había demasiadas en el mismo horario, algunos ejes contaban con dos o tres grupos de ponencias, lo que impidió que los asistentes pudieran participar más o poner en juego otras discusiones.  En cuanto a las conversatorios y conferencias, estuvieron focalizadas en la problemática de la tecnologías y desde una única perspectiva, implicó esto la dificultad de involucrar otras disciplinas, como la antropología, a la vez que extender los tiempos y espacios de diálogo con los asistentes (en mi caso, hago investigación sobre tecnologías pero tengo mi serias diferencias con la Ecología de los Medios).  Creo que la organización del ENACOM tampoco involucró a los propios investigadores de la FACSO, aprovechando muy diversas líneas teóricas, de investigación y extensión, que hubieran enriquecido mucho los debates y posicionado de otra manera a la Facultad.» Belén Fernández

 

 

«Si bien solo pude estar un día en el congreso de ENACOM, ante todo debo destacar la calidad de la organización, incluso en los más pequeños detalles. Fue un evento muy bien diseñado y gestionado. Respecto a las conversaciones que mantuve con los estudiantes y colegas, debo confesar que salí con las baterías muy cargadas por las preguntas y debates que se dieron en los diferentes momentos y espacios. Especialmente productivo fue el encuentro con los profesores y estudiantes de Teorías de la Comunicación: durante casi dos horas repasamos autores, libros, paradigmas, limitaciones y posibilidades de los diferentes enfoques teóricos. Respecto al tema de las interfaces, si bien estuve trabajando mucho tiempo en la formulación de las «leyes de la interfaz», estas son mis primeras presentaciones en público así que son más que bienvenidas las preguntas, dudas, comentarios y críticas. Finalmente, poder compartir los resultados del proyecto Transmedia Literacy, tal como yo y otros colegas ya hemos hecho en otros países, es siempre una buena oportunidad para confrontar objetivos y metodologías de trabajo. Mi balance del evento es altamente positivo. Y como siempre digo, lo más importante de los congresos son las conversaciones informales y la gente nueva que uno conoce; en este contexto, el congreso ENACOM 2018 también fue un gran espacio para construir y ampliar redes«. Carlos Scolari (Doctor En Lengüística Aplicada Y Lenguajes De La Comunicación)

 


Entre las postales del ENACOM resaltan el enriquecedor debate realizado en el Panel de Pauta, en el que un expositor  expresaba que para él no debería existir la Pauta Oficial, dado que en realidad se la usa con fines políticos y entendía que deberían generarse líneas de financiamiento de acuerdo a las necesidades que tienen los medios, recurso que tendría que sostenerse como un fomento a ellos, a lo que los otros participantes de la mesa replicaron que la Pauta tiene que existir porque de ese modo se ejerce el derecho estar informados dentro del Derecho Humano de acceso a la información, con lo que se manifestaron cabalmente dos posiciones encontradas y en ello el panel cumplió bien su función. En ese sentido es importante recordar que es complicado hablar de comunicaciones públicas en un contexto en el cual la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual sería reemplazada por una ley de Comunicaciones Convergentes que no termina de definirse, y recientemente se presentó el proyecto de “ley corta” de telecomunicaciones, que implica que infraestructura estatal se ponga al servicio de operadores de intereses privados. Del mismo modo, no se hace cumplir lo que sí está vigente como la inclusión de canales infantiles de producción nacional como PakaPaka en primer lugar en la grilla básica, tal como estipulaba la ley de SCA. Temas como éstos, de indudable importancia para la Comunicación no ocuparon el lugar central que si tuvieron  las comunicaciones en Red o las transformaciones que atraviesa nuestra sociedad, en temas como el debate acerca de la la IVE. Los pañuelos verdes estuvieron en el brazo y las carteras de muchas asistentes más que en las mesas de discusión.

En el ENACOM se debatió extensamente acerca del rol que aplica la comunicación en una sociedad de masas, y como todo diálogo debe funcionar como una piedra arrojada al agua, que genera ondas que llegan a todas las orillas. Queda esperar ahora los rebotes que produzca en la reflexión, y por ende la producción académica y profesional de todos quienes pasaron por aquí.

 

Conferencia de cierre – Lila Luchessi
(Solo audio)

Hacia el cierre, quedó la conferencia de Lila Luchessi, el pronunciamiento de la Federación Argentina de Carreras de Comunicación Social que se expresó a través de un comunicado en defensa de la educación pública y una foto con mención a la situación en la agencia TELAM que acompañó el Panel del Cono Sur de FELAFACS .

Treinta años después, las palabras pronunciadas por Christian Ferrer en alguna de las clases inaugurales de la Facultad de Sociales (por aquel entonces simplemente «Nueva Facultad») siguen retumbando entre paredes que son otras, hablando siempre acerca de la comunicación: «Yo prefiero hablar del silencio. Hubo una época en que había silencio en el mundo. Ya no lo hay. Hasta los desiertos están poblados de sonidos. Basta visitar la gran ciudad, para comprobar que es solo ruido. ¿Por qué? Porque la gente habla. Debería llamarles la atención que la gente hable. En los pueblos primitivos no se acostumbra a hablar TANTO. Uds dirán «hablar es lo más natural del mundo». Yo digo que es lo más antinatural, lo menos espontáneo, lo menos auténtico.»

«Asumimos que la boca fue inventada para hablar. Es curioso. La boca sirve para comer, que es necesario. Pero, para hablar…  Que el cuerpo haya sido desarrollado, es algo raro. Que la boca haya sido desarrollada en el cuerpo, también es raro. Sobre todo considerando que es lo más parecido a una herida. Es como si la maldad de alguien hubiera construido esta herida. Lo más parecido a una boca, es una herida.»

«Y la gente habla. ¿Qué dice? Si uds escucharan solamente, verían que la gente dice solamente banalidades, cosas que podrían no haber sido dichas. Conversaciones intolerables, casi todo innecesario, olvidable. Olvidamos casi todo lo que decimos. Sin embargo, hacemos un esfuerzo de energía considerable hablando. Hablar no es solamente abrir la boca, es sostener un diálogo interior con el inconsciente, es sostener un diálogo con las propias estrategias del interlocutor, es pensar estrategias discursivas. Hablar no es natural. Podemos pasar semanas diciendo y escuchando cosas que no nos interesan. Olvidándolas por lo tanto. Exigimos que se hable todo el tiempo, porque el silencio del otro nos inquieta. No solo nos remite a la soledad, sino también a no poder apaci­guarnos en función del discurso del otro.  »

«Si tiene algún sentido responder a la pregunta acerca de la autenticidad, debe jugarse en esos lugares, aquellos momentos donde esperamos autenticidad del interlocutor. Momentos claves, relacionados con riesgos, momentos difíciles, o donde se juegan alegrías extremas. No es lo habitual: lo habitual está dentro del orden de la banalidad, en la que podemos agregar la religión, los mitos sociales, la estructura política, la económi­ca, etc…

Lo contrario a la banalidad está en el orden de la emoción, que es auténtica, que uno la recuerda para siempre. La banalidad es parecida a la moda, que se olvida inmediatamente. Si la boca no ha sido inventada para hablar… ¿Para qué ha sido inventada? Es parecida a una herida. En esos momentos cumbres de un ser humano, claves, cuando una persona se comunica con otra, lo hace de herida a herida...«, Christian Ferrer,  inicio de la Facultad de Sociales, 18/8/1988. Palabras clavadas como esa lanza contra el árbol del filme «Las alas del deseo» , que hoy vibra ahí todavía en el alma de quienes decidimos que ésta iba a ser nuestro lugar en el mundo, y el estudio y acción en la Comunicación nuestra manera de ganarnos la vida e intentar dejar nuestra marca en ella.

En estos días se festejan los 30 años desde que empezó un sueño que cambiaría la cultura de la ciudad. Los «padres fundadores» (de la FACSO, Radio Universidad, y la renovación de los medios regionales) graduados o no, no podemos menos que recordar a los primeros docentes y autores que cambiaron tantas  cabezas: Alejandro piscitelli, Michel Foucault, Nelly Schmalko, Tomás Kuhn, Alejandro Kaufman, Gregory Bateson, Gustavo Hennekens, Nestor García Canclini, Hugo Correa Luna, Marshall Mac Luhan, Patricia Terrero, Jesús Martín Barbero, Rosa María Brenca, Paul Virilio, Isabel Cassigoli, Jurgen Habermas, María Luisa Lacroix, Gilles Deleuze, Matilde Rodríguez, Gianni Vattimo, Mónica Tarducci, Jean Baudrillard, Antonio Manna, Rubens Bayardo, Salvador Paniker, Hugo Rathier, Emile Durkheim, Adela Franze, Jesús Ibáñez, María Luisa Baroni,  Adorno, Benjamin, Horkheimer y obviamente Karl Marx, entre muchos otros.

Felices 30 Facultad de Sociales, presente en el sueño que te dio comienzo. ¡Y bienvenido ENACOM!

 

Click en la imagen para ver
nuestra Galería de Fotos del primer día del ENACOM

Click en la imagen para ver
nuestra Galería de Fotos del segundo día del ENACOM

Click en la imagen para ver
nuestra Galería de Fotos del tercer día del ENACOM