La Editorial de la UNICEN, pública y para toda la región

En una clara etapa de expansión de cara a su territorio, la Editorial perteneciente a la Universidad Nacional del Centro de la Provincia tiene un catálogo aproximado a los 55 ejemplares que no se restringe exclusivamente a tratados académicos, sino que también apunta al público en general que desea ver otros títulos de interés general. Junto con los «Cuadernos de Cátedra» editados por la Facultad de Ciencias Sociales, está presente en la Muestra “Libros en Olavarría”.

Esta editorial tiene como eje central la colección «Enseñanza«, que según su responsable, Gerardo Tassara, es la base estructural desde su nacimiento, pues es la colección de fuerte perfil académico que es alimentada desde un circuito virtuoso en donde el docente escribe para los alumnos un material de cátedra, que se vende a un precio muy accesible para que los estudiantes en vez de fotocopiar el libro o parte de ese libro se lleven un material completo y de calidad.

 

Por otro lado, la editorial tiene la colección «Sociedad» que enfoca temas relacionados con las ciencias sociales, la salud o los derechos humanos y otros temas en los que se encuentran interesados de incursionar. En esta colección descolla el libro «Buenos Aires indígena», que responde a la pregunta: ¿Existen pueblos indígenas en la provincia de Buenos Aires? La ausencia de información que dé cuenta de su existencia parece dar por sentado que no. Sin embargo, numerosos son los indicios que interpelan nuestro sentido común y exigen explicaciones.

Es un trabajo prologado por el Premio Nobel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel que se estuvo presentando durante el año 2018 para concluir en la Feria del Libro de Buenos Aires con su presencia. Es un libro que se vende sostenidamente y del cual se han hecho tres reimpresiones.

También tiene mucha salida y se sigue solicitando, el texto: «Los trabajadores argentinos y la última dictadura. Oposición, desobediencia y consentimiento«, que es un estudio histórico sobre la resistencia que presentaron trabajadores y sindicatos al intento de la última dictadura militar de disciplinar el mundo del trabajo, que se ha presentado en diversas ferias.

 

Además integra su catálogo la colección «Relatos» que abarca esencialmente producciones de ficción especialmente novelas. Aquí encontramos los libros de Marcelino Iriani, que recorren desde la ficción pero apoyados con los conocimientos del historiador, un tiempo difícil para la región, como «Peones de ajedrez IV: ordenar el mundo«: En 1850 se aceleró la configuración del mundo actual. El Viejo Continente irradió ideas y movilizó personas a zonas nuevas, algunas recientemente independizadas. Uno de esos destinos, Argentina, pujaba para despojarse definitivamente de la envoltura colonial que le impedía anudar vínculos novedosos con el planeta.

Este volumen, es el cuarto de la serie «Peones de Ajedrez», que describe un escenario situado a mediados del siglo XIX, cuando la frontera sur de la provincia de Buenos Aires intentaba acomodarse a las convulsiones de un país que, como una frazada corta, no alcanzaba a cubrir sus extremidades. El gobierno porteño no quitaba su mirada de la Confederación. Entre el Azul y Tandil, fortineros, criollos, indios y los primeros inmigrantes, improvisaban estrategias para sobrevivir en un espacio donde escaseaba todo menos coraje.

 

Por su parte la recientemente estrenada colección «Artes», está integrada actualmente solo por el libro «En la tierra como en el cielo» es el resultado de cuatro años de investigación sobre el cine norteamericano de ciencia ficción de los años 70 y 80 y se articula como un recorrido por más de veinte películas analizadas y más de cien visionadas donde el autor echa mano a aspectos lingüísticos, históricos, literarios y políticos para dar cuenta de un período de convulsiones ideológicas y cambios violentos reflejados en la cinematografía de la época, en particular respecto de lo conspirativo, lo utópico y lo distópico, temas propios de los films analizados en la primera década, y en cuanto a las invasiones alienígenas, el consumismo y los viajes en el tiempo, temas fundamentales para la ciencia ficción cinematográfica de esas décadas.

 


Es destacable el camino tomado en las coediciones, espacio inaugurado recientemente con una editorial de Colombia: «Ciudades (in)descifrables: imaginarios y representaciones sociales de lo urbano«, un estudio nace a partir de la deferencia de Ariel Gravano. Aventurarse en la tarea de comprender la complejidad creciente de la vida urbana requiere, necesariamente, nuevos abordajes transversales y disruptivos. El tratamiento de la ciudad desde los imaginarios y las representaciones sociales de lo urbano constituye una postura teórica y metodológica que permite identificar y descifrar tanto las predisposiciones a la reproducción como las tendencias que anuncian formas de producción innovadoras de la ciudad y la vida urbana.

 

Por último la editorial tiene algunas series que todavía no llegan a ser colección, como la serie infantil que también es algo en lo que quieren incursionar fuertemente, dado que entienden que la estimulación de la lectura temprana es algo en lo que focalizan permanentemente. En otro espacio similar viene creciendo la serie Cervantina que nació a raíz de la publicación desde 2015 de las actas del Festival Cervantino de Azul.

 

El catálogo suma 55 títulos hechos totalmente por la editorial con diseñador y corrector propios, con con todo lo que ello implica, sumando un sello distintivo a la producción, y a su pertenencia a  la Red de Editoriales Universitarias Nacionales. Esa integración fue una necesidad y un logro pues, según Tassara, para las editoriales universitarias uno de los puntos más complejos y difícil de lograr es la distribución. En ese sentido, y gracias al contacto directo y la relación consolidada con el resto de las editoriales universitarias se logró por un lado firmar un contrato con la distribuidora que posee EDUVIM (editorial de la Universidad de Villa María) a través del cual se colocaron varios títulos en librerías comerciales de diferentes ciudades de la provincia de Córdoba, incluida Córdoba capital y en varias ciudades de la provincia de Santa Fe como Rosario, la Universidad del Litoral, etc.

 

Como parte de sus múltiples objetivos la editorial UNICEN, en conjunto con la Dirección Nacional del Derecho de Autor (DNDA), organiza la “1º Jornada Abierta en Derecho de Autor: la importancia del registro de obra y la protección de los creadores en el mundo académico-científico”. La misma tendrá lugar el día 20 de septiembre de 10 a 17 hs en el Aula Magna de la universidad y contará con paneles de primer nivel. La entrada es libre y gratuita y requiere previa inscripción ya que se entregarán certificados de asistencia avalados por ambas instituciones.

Por otro lado, y a través de la firma de contratos de consignación específicos con otras editoriales universitarias se logró colocar los títulos de la Editorial en las librerías universitarias de Luján, La Plata, Bahía Blanca y Mar del Plata, lo que permite varias cosas: En primer lugar ampliar la difusión y posicionamiento del sello y por ende de la universidad, en segundo lugar contar con más puntos de venta con lo que consiguen mayores ingresos para solventar las publicaciones propias y el gran caudal de reimpresiones. Por último, permite poder participar de muchos de los eventos y actividades que surgen en el resto de las universidades o ciudades sin tener que realizar esfuerzos de logística ni gastos extra.

 

Entre los proyectos futuros se encuentra editar el primer libro de la flamante Facultad de Salud, así como un texto que versa sobre cocina, un estudio semiótico de la cocina y de toda la teoría de la cuestión de Francia y España, que hace una interesante crítica semiótica del tema de lo gourmet, así como un tratado sobre equinoterapia.


Sociales También edita

La Facultad de Ciencias Sociales también ha producido y presenta en la Muestra de Olavarría los «Cuadernos de Cátedra«, la primera colección que edita la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Se trata de una iniciativa impulsada desde el Área Editorial con el objetivo de promover la producción, circulación y acceso de contenidos universitarios a diversos lectores.

El libro «Ciencia y Sociedad» es el primero de la colección, reúne textos producidos desde la práctica docente sobre las implicaciones sociales de la Ciencia. Sus destinatarios son estudiantes y docentes universitarios y de otros niveles académicos, como así también aquellos lectores interesados en los debates que atraviesan la constitución del campo científico, sus problemas y tensiones en las Ciencias Sociales.

Por su parte, «Marx, Durkheim, Weber: Revolución, orden y desencanto» cuyos autores son Mónica Sterki ; Martín Porta y Brenda Bahl es el resultado de un trabajo colectivo que tiene como objetivo dar respuestas a necesidades prácticas surgidas en la tarea como docentes en la Facultad de Ciencias Sociales de la UNICEN. 

«Apuntes sobre el trabajo etnográfico» de Ludmila Adad, Juan Pablo Matta, Carlos Alberto Paz, Emilio José Tevez, Agustina Girado y Silvia Attademo compila textos educativos producidos desde la práctica docente en los Talleres I, II, III y IV de la Licenciatura en Antropología con orientación Social, cátedras que constituyen instancias de formación en torno al trabajo etnográfico en tanto característica central de la investigación socio antropológica.

Los siete capítulos que componen este volumen abordan temas transversales que invitan a la reflexión sobre el campo disciplinar. Recuperan además los orígenes de la práctica y el pensamiento antropológico, trabajos clásicos fundantes y aportan datos contextualizados en experiencias concretas y líneas de investigación desarrolladas por las y los autores.

«Recorridos en comunicación y cultura: convergencias y distanciamientos epistemológicos de un campo de estudio», de Belén Fernández Massara ; Gastón Marmissolle ; María Sol Pallero es resultante de un trabajo extendido de investigación, revisión y actualización por parte del equipo de cátedra de Comunicación y Cultura I (FACSO-UNCPBA), en torno a las principales líneas que convergen en este campo de estudio, tradicionalmente nominadas como “teorías de la comunicación”.

Tal propuesta implica poner en discusión la vigencia de sus fundamentos teórico-epistemológicos, para pensar las relaciones de poder que los vertebran en los contextos latinoamericanos y que definen condiciones de posibilidad para el cambio social. Resulta claro que la construcción de conocimiento teórico no puede quedar desfasada de sus articulaciones específicas con las tramas institucionales, culturales y políticas en las que esas posibilidades se inscriben para el conjunto de los actores, en el marco de sus prácticas de enseñanza e investigación universitarias.

También se puede conseguir en la Muestra el libro:  «Orientaciones para escribir en la universidad«, de Miriam Casco, Lorena Colello, Andrea Isern y Lucrecia Ochoa, que fue coeditado por las Facultades de Ciencias Económicas (FCE) y Facultad de Ciencias Sociales (FACSO) de Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNICEN).  El texto constituye un material de apoyo para los talleres de lectura, escritura y oralidad que las autoras coordinan en la Facultad de Ciencias Sociales (FACSO) y en la Facultad de Ciencias Económicas (FCE) de la UNICEN. El material puede resultar de utilidad para estudiantes de otras materias u otras disciplinas en las que se solicite escribir para reconstruir o demostrar conocimientos. Se presentan nociones teórico-conceptuales sobre la escritura, entendida ésta como una práctica ligada indisolublemente al resto de las habilidades lingüísticas (hablar/escuchar/leer).

Por último consignamos que se encuentra a la venta (y descarga libre): «Ensayo ambiental sobre el partido de Olavarría» de Marcelo Sarlingo, que es un libro cuyo el objetivo es ofrecer a los lectores una mirada oblicua sobre un plano de la realidad local prácticamente desaparecido del discurso político-social cotidiano. El texto parte de recordar la publicación del “Ensayo Histórico del Partido de Olavarría”, en 1967, especie de manual de historia con elementos de antropología que la dirigencia política desarrollista utiliza para presentar una visión científica sobre el pasado olavarriense y así contribuir a la formulación de una identidad local.

En el “ENSAYO AMBIENTAL…”, en cambio, se parte de las articulaciones entre la naturaleza a escala local y las dinámicas culturales, para ir configurando a lo largo de seis capítulos algunos aspectos conceptuales imprescindibles en cualquier análisis de lo ambiental, aspectos epistemológicos de las miradas sobre los temas ambientales, los problemas de racionalidad entre en la relación sociedad-naturaleza, las insuficiencias de la política ambiental en diferentes niveles y momentos políticos, y diversos aspectos que generan opacidades sobre determinados impactos locales. El texto cierra con un conjunto de preguntas abiertas formuladas desde las funciones que cumplen los ecosistemas y las incertidumbres que podemos enfrentar a escala local.  Este libro puede descargarse libremente aquí.

La Universidad Pública está poniendo a disposición del público una abundante oferta de textos de calidad. Todos encontrables en la Muestra «Libros en Olavarría».