“Mi familia siempre vio al fútbol como un deporte que todos podían practicar”
Así lo define Mariela Camio, futbolista que integra la Selección Tandilense de Fútbol Femenino. En entrevista con Miradas del Centro, recorrimos su trayectoria, pero también diversos retazos de la historia del fútbol femenino en Tandil. El análisis de una jugadora que no se cansó de responder preguntas de todo tipo y color, que aporta al entendimiento de cómo el deporte y sus instituciones, lejos de ser inocentes, están profundamente atravesados por la desigualdad de género y las luchas que aún se deben dar.
Mariela tenía 7 años y daba sus primeros pasos en el hockey del Club Independiente. Le sucedía algo extraño: le ‘gustaba’ ese deporte, aunque nunca lo había practicado. Quizás, eran más bien las ganas de hacer alguna actividad en el club que, prácticamente, la vio nacer; en el lugar en que se criaron ella y sus hermanos mayores, ya que su padre era delegado del Club y allí transcurrían sus fines de semana en familia en la cancha, viendo fútbol. Quizás pasó una semana de aquel comienzo en el terreno del hockey, y los Camio jugadores de fútbol tuvieron un encuentro en el Club. Un encuentro que a Mariela le cambió la vida: “Vi una nena jugando para un equipo… Y ahí dije: ‘Quiero hacer fútbol’”.
Fútbol que a Mariela no le era ajeno en absoluto: con sus hermanos y primos lo jugaban en el barrio de su casa, entre los muchos nenes y las pocas nenas, en la cancha, en el baldío, donde pintara: “Siempre estábamos con una pelota en los pies”. Aquel fin de semana en que les comentó a sus padres de su deseo de jugar al fútbol, hablaron con Guillermo ‘Memo’ Depietri, entrenador de la Unicen, de los muy pocos (casi único) que trabajaba en la formación del fútbol femenino: “A los días, arranqué a entrenar con él. Fue mi formador. ‘Memo’ es el principal referente del fútbol femenino de Tandil: se dedicó siempre a eso. Era quien tenía en el equipo a esa nena que yo había visto jugando en ese encuentro”.

[Fb Mariela Camio]
Volviendo sobre ese génesis como futbolista, Mariela reflexiona sobre el rol de su familia en ese camino: “No veían al fútbol como un deporte exclusivo de hombres o de mujeres, sino como un deporte más, que todos lo podían practicar. Que haya decidido jugarlo, para ellos era aceptable”. El apoyo de sus papás y sus hermanos en esa decisión fue concreto: “Me acompañaban a los encuentros, a los Torneos Bonaerenses cuando viajábamos, a los entrenamientos”.
Mariela tiene 28 años. Desde hace un par de años, en tiempos en que se gestó la liga del fútbol femenino de Tandil, está fichada para Calcetto. Jugó a préstamo, durante un año, para El Potrero. En ambos clubes, su posición no varió en demasía: de 2, de 6 o de 5; y de esas tres posiciones, las que más disfruta y en las que más cómoda se siente son la de 6 y la de 2, “por el juego aéreo, por los cierres, las diagonales, cortes, robos de pelota, en el uno contra uno”. Incluso hasta en esas posiciones en la cancha pesa la influencia familiar: “Mis dos hermanos como yo somos defensores y entendemos bien esa posición”.

Mariela Camio, integrando la Selección Tandilense de Fútbol Femenino, cuando en noviembre de 2019 se convirtieron en el 4to mejor equipo del país, en el Torneo Nacional de Fútbol Femenino. [Fb Negrita Godoy]
En ese sentido, a la hora de enumerar algunos partidos memorables, Camio tiene varios. Uno de ellos, en 2019, en el Nacional, jugando en La Rioja: “Teníamos que ganar o empatar contra Santa Fe para clasificar a las semifinales. Estábamos perdiendo 1 a 0 durante gran parte del partido, y en el último minuto lo empatamos con un gol de Romina Núñez, con una parada de pelota en dos tiempos y definiendo a un palo”. Otro recuerdo es en la final entre El Potrero y Juventud Unida, en el Torneo Clausura en 2019: “Más allá del resultado -perdimos-, hubo mucho público presente, lo que no es normal en el fútbol femenino. Fue una final digna de ver, por el nivel de juego de los dos equipos”. En su primer año en la Selección, en 2018, un partido que también la marcó fue el del partido de vuelta de la semifinal del Regional, de local, por el pase a la final: “Más allá de que perdimos, dimos un buen partido y tuvimos mucho reconocimiento de la gente. Llegamos lejos”.

«Con la ilusión intacta, la Selección Femenina de Fútbol de la Liga Tandilense de Fútbol, rumbo al Nacional de La Rioja!», escribía en su facebook Miguel Cenoz, presidente de la LTF, el 21 de noviembre de 2019.
- [Fb José Luis Payero]
- [Fb Miguel Ángel Calvo]
A propósito de la Selección, también se le preguntó por la creación del Departamento de Fútbol Femenino de la Liga Tandilense de Fútbol, en torno a la reacción de las jugadoras de Tandil ante este advenimiento institucional. Aún sin haber charlado sobre el tema con sus demás compañeras de seleccionado y de clubes, en base a la relación entablada durante años con la Liga y con las propias Noelia Godoy y Carolina Ginestel (presidenta y secretaria del Departamento, respectivamente), “puedo suponer que la respuesta de las chicas ha sido muy buena respecto a esta creación. Se las ve muy organizadas y trabajando mucho para la vuelta del fútbol, en este año que lamentablemente pasa todo esto de la pandemia. Nada es en vano y han sacado lo mejor para que cuando se vuelva a las canchas sea en un gran nivel”.
DE TÉCNICOS, TÉCNICAS, INSPIRACIONES Y DIVERSIDAD
No se cansa de repetirlo: si hay un entrenador que la marcó, ese fue Guillermo ‘Memo’ Depietri: “Una persona muy respetable y profesional, que no sólo me enseñó cuestiones técnicas y tácticas del deporte, sino también valores, que deben estar en el deporte como en la vida diaria”. Destaca que en esa formación se incluía el hacerse respetar como jugadoras, como personas, así como también el respetar horarios, a las rivales, a los silencios, al trabajo: “Me marcó por la dedicación y por la entrega de tantos años para con el fútbol femenino”. Sobre la posibilidad de diferencias en la forma de la dirección técnica si hubieran más mujeres en esos puestos, Mariela es categórica: “Desde mi experiencia, no existe una gran diferencia. Al técnico se lo va a respetar de todas maneras, sea mujer o varón, como a todos quienes integran el plantel; y en cuestiones técnicas, se van a comportar igual”. Sí considera que para jugadoras ‘más sensibles’, es necesario tener mujeres, desde el apoyo psicológico que pueden aportar a un plantel: “Muchas veces, las mujeres necesitamos hablar de algo que nos sucede, quizás no se tiene la confianza suficiente con el técnico, y terminas haciéndolo con alguna encargada femenina en dirección”.

[Fb Calcetto Reducido]
Volviendo a ‘jugar de local’, respecto al trato dispensado desde la Liga Tandilense de Fútbol y sus clubes hacia los equipos de fútbol femenino, y las condiciones materiales de entrenamiento y competencia, Camio afirmó que la LTF “nos da la misma importancia que a los varones: jugamos en el Estadio, en Quinta La Florida, en Excursionistas, en cualquier cancha principal, igual que ellos”. Respecto a los entrenamientos, comentó que varios clubes están formándose en la disciplina y algunos equipos se han convertido en clubes recientemente, sin espacio físico para entrenar, y buscan hacerlo en algún lugar, ya sea una plaza, canchas sintéticas… Y están quienes sí disponen de ese espacio para entrenar, pero no les dan la misma carga horaria para uso de la cancha como al masculino. Aún así, Mariela es optimista: “Paulatinamente, el fútbol femenino va ganando terreno en los clubes, les otorgan el espacio para entrenar, sus propias remeras y materiales, sus propios baños, y van brindándole las mismas condiciones que al fútbol masculino”.

[Fb Ayelén Giappone]
“En lo personal, me parece buenísima esa integración, porque nos hace crecer como ciudadanía y como ciudad, en relación a la diversidad; y como jugadora, nos enriquece la capacidad de integrarlas y que la Liga lo avale. Está buenísimo que jueguen”, subraya Camio, y agrega: “Hay quienes están de acuerdo en que jueguen jugadoras trans, y quienes no. Sinceramente, a la hora de jugar, te olvidás contra quién estás jugando. Ves a la futbolista como lo que es, una jugadora”. Derribando mitos y prejuicios, Mariela remarca: “No noto diferencias de fuerzas ni de nada, realmente. Es más: muchas veces, las limitaciones resultan más para ellas que para nosotras. Cuando voy a trabar o a un choque contra una de ellas, lo hago como si se tratara de una jugadora cualquiera. En cambio, cuando ellas van a trabar o chocarte, tienen miedo de lastimarte”.
MUJERES EN EL DEPORTE: APORTES PARA SU VISIBILIZACIÓN
Un aspecto a indagar es la perspectiva de las deportistas respecto a la cobertura de los medios de comunicación locales y regionales sobre sus actividades y logros, en comparación con lo que le dedican a esos mismos deportes, pero practicados por hombres: “Están mejorando. En un principio, dos o tres sitios web y algunas radios se dedicaban a la cobertura de nuestros partidos locales”. Camio considera que hubo un antes y un después cuando la Selección de Fútbol Femenino de Tandil clasificó al Nacional: “Después de ese cuarto puesto en el Nacional, varios medios se han sumado a hablar de la Liga de fútbol femenino de Tandil, pero la realidad es que son muy pocos los que hacen el seguimiento del torneo, los que se informan de las jugadoras y hablan de los clubes”. Por ello, para mejorar esas coberturas, la jugadora de Calcetto recomienda “se informen más sobre los clubes, sobre las jugadoras de cada plantel, las características del juego… Y que el seguimiento informativo sea permanente -no sólo cuando juega la Selección-, en igualdad con el fútbol masculino”, y también se dedique ese seguimiento a otros deportes donde también participan mujeres, “porque hay muy buenas deportistas en la ciudad”.
Que los medios aportan a la visibilización de las mujeres en el deporte es una verdad indiscutible, pero para ello se requiere de sus voluntades y compromisos para la difusión. El fútbol femenino está siendo un puntal de esta ‘dejar de ser invisibles’, que influye al mundo del fútbol en sí, y trasciende sus fronteras hacia el de los deportes en general. Para Mariela, la visibilidad del fútbol femenino aporta al camino hacia la igualdad entre el deporte masculino y el deporte femenino, incluso en el aspecto económico, terreno en el que la diferencia es muy alta: “Un contrato en fútbol masculino no va a ser igual que al de una mujer en fútbol femenino, pero se busca que esté la igualdad en la existencia de ese contrato y que haya un reconocimiento del profesionalismo para todos y todas”. Camio insiste en la necesidad de que esa visibilidad lograda por el fútbol femenino, como parte de una lucha constante y de años, también se pueda lograr en otros deportes, para dar por tierra con ese prejuicio de deportes ‘masculinos’ o ‘femeninos’. En esa dirección, resalta lo que está sucediendo al interior del mundo de los clubes: “Son cada vez más las escuelas formativas. Por algo hay que empezar, con clubes abiertos a formar deportistas en la rama femenina, para que el futuro de cualquier deporte y en sus diversas ramas sea muy próspero”.

[Fb Evelyn Viran]
REFLEXIONES EN TIEMPOS DE CAMBIOS
Al recordar nuestras infancias en los barrios, nunca falta la rememoración de algunas vecinas, mujeres grandes, que al ver jugar a niñas y adolescentes al fútbol les gritaban ‘machonas’. Pasaron casi treinta años de aquellas gambetas y pelotazos en el adoquinado. En esta entrevista, esos recuerdos sobrevuelan a cada momento. Los barrios ya no son los mismos (ni siquiera en su fisonomía) y la sociedad, pareciera, tampoco. “Estamos en un cambio de paradigma, en el que la mujer está siendo respetada y valorada. A la mujer que practica la disciplina ya no se la ve de esa forma despectiva… ¡hasta se sorprenden de las cualidades que tienen a la hora de la práctica!”, enfatiza la defensora. Aún así, no deja de ser realista y optimista: “A muchas personas les cuesta aún amoldarse al fútbol femenino y vernos de igual a igual como cualquier otra disciplina, pero son más los sorprendidos y los que aceptan, que los que siguen con el pensamiento retrógrado”.
Y si de cambio de paradigmas se trata, el fútbol femenino está aportando lo suyo. Proyectando hacia un futuro no muy lejano, sobre cómo será la relación del fútbol masculino y su entorno para con el fútbol femenino, para Mariela será una relación muy buena: “Cambiarán la visión respecto al fútbol femenino, y se podrían realizar trabajos en conjunto”. Sobre el panorama del fútbol femenino en sí, en vistas de la multiplicación de espacios formativos en Tandil, Camio avizora que en un futuro se tendrá un muy buen nivel de jugadoras: “El Club Independiente, donde conocí este deporte y no lo pude practicar ahí porque el club no contaba con fútbol femenino en ese entonces, hoy cuenta con esa formación”. Lo mismo en lo relativo al fútbol femenino en el país: “Hay mucha dedicación a la disciplina, muchos clubes abiertos a la formación de jugadoras, muchas ligas dedicadas al deporte y a las categorías inferiores”.

[Fb Ruben Dyef López]
En esta nueva sección que va creciendo paso a paso, quien entrevista también se está formando en esta nueva cancha, por lo que le hace un pase a la entrevistada, preguntándole por aquella pregunta que no le hice y le hubiera gustado que le hiciera. Me sorprende, porque es una pregunta que en Miradas del Centro hacemos a muchas y muchos periodistas, y en esta oportunidad, en este nuevo campo, claramente se me pasó: “¿Qué consejo le daría a las jugadoras que están en escuelitas formativas?”, me responde Mariela, y concluye: “Es un camino largo el del fútbol femenino. Recomiendo que tengan disciplina, que sean constantes en los entrenamientos, que cumplan con los horarios, que sean buenas rivales, buenas compañeras; que disfruten la disciplina en todo momento. Si lo enseñamos en edades tempranas, habrá un buen futuro”.

Mariela Camio, en tiempos en que era futbolista de ‘El Potrero’ [Fb Ruben Dyef López]

Revolución en las calles, en las plazas, en las casas… ¿y en las canchas?