“¿Qué estamos haciendo con este maravilloso lugar?”

Llegamos a un nuevo 5 de junio, Día del Ambiente, pero de una forma insólita: observando ‘al agasajado’ desde nuestras ventanas (si es que se tiene tamaña posibilidad), encerrados en nuestras casas, ante la pandemia de CoVid-19 que asola en el vasto ‘mundo exterior’. Mientras tanto, el encierro hogareño lleva también a la introspección y la reflexión, respecto a cómo hemos llegado a esta situación y cómo se sigue. Las y los integrantes de la Asamblea en Defensa de las Sierras de Tandil comparten sus consideraciones al respecto e invitan a plantearse la inquietud… (y a participar, como ‘bonus track’)

PANDEMIA Y CONCIENCIA AMBIENTAL

Este 5 de junio, Día del Ambiente, nos encuentra viviendo una pandemia. La aparición de un virus hiper-contagioso, para el cual no hay vacuna ni remedio, ha colocado a la reflexión y la conciencia sobre el ambiente en el centro de la agenda social. La manipulación de la naturaleza y las formas insustentables de producción y consumo, que generan impactos ambientales a gran escala, pérdida de biodiversidad y un cambio climático global, se han vuelto una amenaza a la vida. Todos los impactos que se han producido en nombre del crecimiento económico y de la acumulación de riqueza dejan de ser una advertencia o un reclamo de los ambientalistas, científicos y pueblos en resistencia: hoy son reconocidos por la gran mayoría de los ciudadanos del mundo como una amenaza que nos llama a actuar decididamente para cambiar las acciones humanas que vulneran el ambiente. La vida requiere que convivamos, que encontremos las formas de no destruir la naturaleza de la que somos parte.

Cambiar el productivismo y el consumismo, vivir de una manera más armoniosa, con respeto y amor, no es un imposible. Lo imposible es sobrevivir con dignidad y felicidad sin cambiar lo que está destruyendo a la vida.

Aquí, desde estas Sierras antiquísimas, rocas que se formaron cuando África y América aún eran parte de un solo continente, conviviendo con plantas y animales que co-evolucionaron en miles de años, respirando una historia que nos precede y nos nombra, estamos vivos, en este tiempo de reflexión humana: ¿Qué estamos haciendo con este maravilloso lugar?

En poco más de un siglo, hemos construido sobre los arroyos y luego los tapamos y entubamos; convertimos bellísimos cerros en huecos gigantescos; envenenamos el campo y los alimentos; llenamos de concreto los corazones de manzana, impermeabilizando la ciudad; contaminamos los arroyos con efluentes sin tratar o mal tratados; rellenamos terrenos con residuos industriales peligrosos; usamos mucho más de lo que realmente precisamos, y generamos residuos que ni siquiera separamos en origen para que algo se pueda recuperar.

Como si todo esto fuera poco, no nos conformamos con vivir a los pies del entorno serrano. Una minoría, cegada por el negocio inmobiliario, el turismo mal entendido (que carcome lo que le da sentido) y la ambición de unos pocos por apropiarse del paisaje, construye sobre las Sierras: hoteles, cabañas, casas, caminos, modifican las laderas sobre las que construyen y alteran las cuencas hídricas que nacen en las Sierras. Menos manantiales, roquedales, flora y fauna nativa; más efluentes cloacales, césped, piletas y alambrados.

El ordenamiento existente no se cumple. La razón del negocio, la mirada cortoplacista y el individualismo son parte de la “normalidad” que destruye el ambiente. Y es lo que hay que cambiar en Tandil y en el mundo, para preservar la vida, y para que la vida humana tenga más sentido y sea más vivible.

Invitame un café en cafecito.app

Algunosde estos impactos ocurrieron cuando no había otras posibilidades ni había suficiente conocimiento; pero la mayoría se han intensificado en los últimos años, cuando más sabemos y más posibilidades existen de hacer las cosas bien. HOY es nuestra responsabilidad.

Asamblea Ciudadana en Defensa de las Sierras de Tandil

MAPEAR LOS PROBLEMAS AMBIENTALES TANDILEROS

“Tandil. Naturaleza de inconmensurable valor. Rocas de 2.200 millones de años. Manantiales, biodiversidad, lugar donde nacen los arroyos, cuna de seres vivos coevolucionando, tierra generosa, nuestro lugar en el mundo. Sin embargo, aunque hemos recibido tanto, los usos inadecuados alteran y ponen en riesgo la naturaleza y la calidad ambiental de Tandil”. Con esta introducción, la Asamblea en Defensa de las Sierras de Tandil indica que en el mapa, han colocado, como ejemplo, apenas algunos de los problemas ambientales de Tandil. Para completarlo, invitan a las vecinas y vecinos de Tandil y la región a participar en su construcción, para “visualizar, reflexionar, difundir”. ¿Cómo participar? Enviando una foto e información al respecto, a los perfiles de la Asamblea en Facebook (Asamblea Ciudadana por la Preservación de las Sierras de Tandil) y en Instagram (asambleasierrastandil).

[Clickeá la imagen e ingresá al mapa!]

¿Quién gobierna en Villa del Lago?

¿Haraganes, ignorantes o qué? Fumigan en espacios públicos de Gardey

El Municipio de Tandil maneja otro significado del verbo ‘preservar’

Comprar, tirar, comprar: el modelo que está destruyendo el mundo

Usos ilegítimos en sierras tandileras y la (ir)responsabilidad del Municipio

Las sierras tandileras, entre humos y campañas en su día

A 10 años de la Consulta Popular por las Sierras, el reclamo persiste

Incendios en el Amazonas: Más sequía y desertificación en Argentina

Gardey se está organizando contra las fumigaciones

Aseguran que el glifosato es más tóxico cuando se junta con el arsénico de los suelos

Glifosato: el Chernobyl de Argentina

“El derecho a usar no es derecho a saquear, destruir o contaminar”

El cambio climático en la Provincia de Buenos Aires a investigación

Acumulación por desposesión: la doble vara del discurso productivo

Y por la emergencia medioambiental, ¿a quién hay que pedirle?

A mapear, a mapear, cada problemática ambiental en su lugar

5 de junio, con invitación a la Plaza Verde del sábado

Sobre Tandil y el tiempo

Paren de fumigarnos: de Saladillo para la provincia y el mundo

¿Olavarría ciudad insalubre?

¿Paisaje Protegido o paraíso inmobiliario?

Agua en superficie que no has de beber