Tuviste un hij@, escribiste un libro. Pero… ¿Plantaste un árbol?

¿Alguna vez pensaste qué pasaría en el mundo si nos quedáramos sin una de las fuentes de oxígeno? Los árboles son los pulmones del planeta, respiran CO2 (dióxido de carbono) para vivir y producen O2 (oxígeno). Además dan sombra disminuyendo la temperatura del planeta, manteniendo la humedad y el agua.

La Facultad de Agronomía de Azul se encuentra realizando una serie de notas en relación a  las  plantas mencionadas en el Quijote y  que se encuentran formando parte del patrimonio vegetal del Jardín Botánico del campus Universitario Azul. Las notas presentan a cada planta con su cita en el Quijote y una descripción botánica, usos, costumbres, curiosidades, historia, y otros aspectos de interés, así como imágenes fotográficas (cuyo archivo lleva el nombre de la planta). Esta actividad se encuadra en el festival “Azul Ciudad Cervantina”, y el  autor de esta serie es el Ing. Eduardo Farina, docente de la institución.

29 de Agosto Día del Árbol

*Por Eduardo Luis Farina

El Día del Árbol es un recordatorio de la importancia que tiene la protección de las superficies arboladas, el primer país que instituyó un día en el año para hacerle honor al árbol fue Suecia en 1840, cuando en esta Nación se tomó conciencia de la importancia que tienen los recursos arbóreos, años después ciudadanos suecos viajaron hacia Estados Unidos y llevaron con ellos la herencia cultural del día del árbol, lo que determinó que los estadounidenses en 1872 establecieran su día especial del árbol. A partir de allí comenzaron a establecerlo otros países en diferentes fechas, según el país se elije un día que sea propicio para que los árboles arraiguen, según sus condiciones naturales.

En nuestro país esta celebración se realizó por primera vez en 1901, luego de que el Consejo Nacional de Educación la estableciera el 29 de agosto de 1900, gracias a la iniciativa del Dr. Estanislao Zeballos.

Numerosas son las especies arbóreas que integran las selvas y bosques argentinos, entre ellas el “quebracho”, contracción de las palabras españolas quiebra-hacha, Martin Dobrizhoffer misionero jesuita que residió largo tiempo entre los nativos del territorio chaqueño, relata: “Quebracho: se denominan entre los Españoles quebrachos o quebrahacho, porque si no intervienen hachadores o carpinteros expertos, ellos quiebran en pedazos las hachas al primer golpe, pues en dureza igualan al hierro.

El quebracho colorado chaqueño fue declarado como Árbol Forestal Nacional que no debe confundirse con el ceibo cuya flor fue declarada Flor Nacional .

El quebracho colorado chaqueño también es llamado quebracho colorado santafesino, quebracho santafesino, urunday-pitá (en guaraní), cotapic o kotapik en (en toba), uakin (en lengua vilela).

Árbol nativo de Sudamérica: es endémica del Chaco Húmedo del centro-nordeste de Argentina, centro del Paraguay y pequeñas porciones del sudoeste de Brasil, así como del extremo sudeste de Bolivia. En la Argentina su distribución se extiende por las provincias de Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Santiago del Estero y Santa Fe.

Árbol de 10 a 25 m de altura y de hasta 1,50 m de diámetro, la copa es poco desarrollada y las ramitas jóvenes están provistas a veces de espinas. Las hojas se disponen en forma alterna sobre las ramas, son simples, coriáceas, enteras. Las flores son pequeñas, verdosas, masculinas y femeninas separadas en distinta planta. El fruto es alado, rojizo al comienzo y castaño a la madurez.

La madera, de color castaño a rojizo, es muy dura, pesada, ha sido utilizada para la construcción de durmientes, postes de alambrados, construcciones en general, extracción de tanino (sustancia usada en el curtido de cueros), leña y carbón.

La explotación de modo industrial comenzó a fines del siglo 19 en el nordeste de la Argentina, más precisamente en la provincia de Santa Fe, en los primeros años se exportaban los rollizos de quebracho a Europa y EEUU donde se procesaban, pero a posteriori se instalaron varias plantas para la extracción de taninos en Argentina lo que provocó una tala indiscriminada de los quebrachales durante los 40 primeros años del siglo 20 hasta que se sustituyó por Acacia mearnsii como principal fuente de este producto.

La Forestal fue el nombre de una compañía inglesa (localizada en Argentina), que obtuvo del gobierno santafesino, a finales del siglo 19, cerca de 2 millones de hectáreas con bosques de quebracho colorado que en su momento se explotaron para la producción del tanino. En poco tiempo, La Forestal se convirtió en la primera productora de tanino a nivel mundial, y llegó a fundar cerca de 40 pueblos desde Villa Ana hasta Florencia, con puertos, 400 kilómetros de vías férreas propias, alrededor de 30 fábricas, policía y moneda propia «el vale».

A nivel global la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza ha categorizado actualmente a esta especie como de ‘Bajo Riesgo’, ya que sus poblaciones son comunes en grandes áreas. En Argentina ha sido categorizada ‘En peligro’, e inclusive algunas poblaciones como las del noroeste de Corrientes han sido mencionadas como ‘Vulnerables’. Se halla protegida en el Parque Nacional Chaco y Reserva Natural Educativa Colonia Benítez (provincia de Chaco) y en la Reserva Natural de la Defensa Campo Garabato (provincia de Santa Fe).

Curiosidades

Dada la importancia de esta especie para los habitantes de la región chaqueña, El Gobierno de la provincia del Chaco declaró que «es justo reconocer y homenajear al árbol que, por su idiosincrasia, se constituyó en el eje de los designios del Chaco» y lo declaró Árbol Provincial por Decreto N° 346 del 20 de mayo de 1996.

Su imagen ha sido incluida en varios sellos postales de Argentina, se han emitido bonos de cancelación de obligaciones de la provincia de Chaco que llevan su nombre y numerosas canciones y leyendas populares aluden al quebracho.

En la provincia de Santa Fe se está promoviendo el Turismo Cultural a través de la llamada Ruta del Tanino o del Quebracho que incluye localidades como La Gallareta, Villa Ana y Villa Guillermina, núcleos centrales de la historia de “La Forestal”.