Un 25N atravesado por urgencias varias

Durante esta semana que pasó, desde el feminismo de la región centro organizaron actividades (presenciales y en la virtualidad), alrededor del 25 de noviembre ‘Día Internacional ’, teniendo en cuenta este contexto pandémico, tanto de Covid 19 como de violencia de género, que se está cobrando las vidas de mujeres y disidencias. En Tandil, la Asamblea Feminista (integrada por diversas agrupaciones) organizó una semana de activismo y lucha, con pañuelazos, disertaciones en streaming e intervenciones artísticas. En Azul y Olavarría, hubo concentración y gigantografía, mural y aprobación del cupo laboral trans, respectivamente.

Desde los feminismos decimos que lo personal es político, y acá estamos cerrando un año complejo, sacando nuevas conclusiones y repensando al Estado. Porque estamos hartxs, nos sumamos a las luchas en toda Latinoamérica, por una sociedad más justa y libre de violencias por motivos de género. ¡Vivxs y libres nos queremos!”, señaló desde sus redes sociales la Asamblea Feminista Tandil, a modo de prólogo al comienzo de la ‘Semana de activismo en el Marco del 25 de Noviembre – Día de Acción y Lucha contra las violencias hacia las Mujeres y Disidencias’. Una semana en la que se han puesto en relieve los diferentes tipos de violencia por motivos de género, sus implicancias en la cotidianidad de mujeres y disidencias, y su acrecentamiento en este marco pandémico.

Semana que se extendió desde el lunes 23 y finalizaría el sábado 28. Sin embargo, la lluvia cambió los planes y postergó la realización de la muestra ‘Pantallazo’, que se realizará al aire libre, a lo largo (y ancho) de la cuadra de Yrigoyen al 500. Será este martes 1ro de diciembre, de 17 a 20, y en ella estarán expuestas obras de Pau Aldea, Gui Goñi, Victoria Rabitti, Sonia Uttile, Malu López, Lucre Lunar, Mariana Debaz, Mariana Hoffmann y Magalí Cola.

En ese contexto, al promediar esta Semana, en el veredón del palacio municipal (y en inmediaciones de la plaza y otros puntos de la ciudad) tuvo lugar la intervención ‘Mil manos, mariposa’, del Colectivo de Intervenciones Artísticas ‘Concha’. Seguidamente, pasadas las 17, con barbijos y respetando la distancia social, en una pequeña concentración en las escalinatas de la municipalidad, se leyó el documento que aquí compartimos:

HARTXS

(25 de noviembre – Día de acción y lucha contra las violencias hacia las mujeres y disidencias)

El 25 de noviembre de 1960, las hermanas Patria, Minerva y María Teresa Mirabal fueron asesinadas por la dictadura de Trujillo, contra la que combatían con decisión. Hace más de 30 años, en todo el mundo levantamos sus banderas y reivindicamos sus luchas.

Hoy se hace evidente la crisis civilizatoria del mundo capitalista, racista, clasista, heterocispatriarcal, capacitista, extractivista, imperialista; exhibiendo su incapacidad para atender las demandas de la mayor parte de la población mundial para garantizar la existencia humana.

La precariedad de la vida en la que nos encontramos las clases trabajadoras, produce múltiples violencias, las cuales se multiplican y potencian. Frente a esas violencias nos organizamos, y denunciamos la falta de garantías de derechos, despojando la posibilidad de acceso a condiciones dignas de vida. Frente a estos colectivos(as) han emergido nuevas reacciones violentas en América Latina, que unen a los sectores más reaccionarios con los sectores más conservadores y concentrados, y despliegan las intolerancias y odios de siempre con ‘renovados’ discursos morales y prácticas represivas para disciplinar, para construir miedo, para dominar.

Hoy más que nunca, atravesamos juntas y juntes las fronteras de los Estados nacionales, a través de las luchas transfeministas contra todas las violencias. Por eso, en el marco del 25N, exigimos justicia por Lilian y María Carmen, dos niñas argentinas de 11 años de edad, asesinadas por fuerzas militares paraguayas. Denunciamos la tenaz criminalización a las mujeres militantes y activistas que se manifestaron por pedidos de justicia. A casi tres meses del hecho, demandamos que se juzgue a los responsables y sus cómplices.

Sabemos cómo actúan el fascismo, el racismo, la misoginia, los fundamentalismos religiosos, cuando recurren a los golpes de Estado, a las invasiones, a la militarización de los territorios, a las múltiples violencias. Denunciamos el golpe de Estado en Perú y gritamos: ¡Dictaduras nunca más! ¡Fuera los militares de las calles, asesinando a los pueblos, violando a las mujeres! ¡Las vidas de las mujeres y disidencias originarias, negras, latinas, migrantes importan! ¡En todos nuestros territorios!

En nuestro país, la pandemia ha puesto a la luz la profundidad de la crisis en la que nos encontramos. Crisis que es sanitaria, económica, social y política. Se han intensificado las desigualdades y, de esta manera, las consecuencias sufridas por mujeres, disidencias, infancias, juventudes y adultes mayores.

En un contexto de crisis mundial, nos encontramos aún haciendo frente a la nefasta deuda contraída por el gobierno de Mauricio Macri, que profundiza la miseria, las desigualdades sociales y acentúa la feminización de la pobreza.

Sabemos que el actual contexto de pandemia es consecuencia de las políticas extractivistas, del sistema de cría intensiva e industrial de animales, del agronegocio, de la contaminación de las tierras, los ríos, las lagunas, el incendio de bosques nativos; que buscando maximizar ganancias, multiplican el mal vivir y el mal morir, por enfermedades que llevan y traen los virus, por el cáncer, por la depresión, por la desnutrición.

Esta pandemia puso en evidencia las violentas desigualdades que recaen sobre nosotras y nosotres. Ha dejado sin escapatoria a quienes viven situaciones de violencia intrafamiliar, reforzando la convivencia con el agresor, incrementando las situaciones de peligro, recrudeciendo las situaciones de violencia machista que vivenciamos las mujeres y disidencias.

Desde el Observatorio de las Violencias de Género Ahora Que Sí Nos Ven’, dieron a conocer las cifras de femicidios en Argentina entre el 1 de enero y el 20 de noviembre de 2020, elaboradas a partir del análisis de medios gráficos y digitales de todo el país: 265 femicidios. 1 femicidio cada 29 horas. 184 femicidios durante los períodos de ASPO y DISPO entre el 20 de marzo y el 20 de noviembre. 7 de cada 10 fueron cometidos por las parejas o ex parejas de las víctimas. El 64,5% ocurrió en la vivienda de la víctima. 61 víctimas habían realizado una denuncia o tenían medidas judiciales de protección. Al menos 230 niñes perdieron a sus madres como consecuencia de la violencia machista en 2020.

Le decimos a la Justicia que genere dispositivos que sean accesibles. Por eso, sostenemos la necesidad de una Oficina de Violencia de Género en donde poder radicar la denuncia sin necesidad de hacerlo luego en el resto de instituciones, que tenga acciones integrales de resguardo de les denunciantes, que tenga lenguaje comprensible.

Reforma judicial ya! Porque sabemos las limitaciones de la justicia actual, incluso de la resistencia a la Aplicación de la Ley Micaela, donde el Ministerio de Mujeres, géneros y Diversidad no ha logrado avanzar en la capacitación a las máximas autoridades por las resistencia de dicho poder.

En nuestras casas hemos vivido la sobrecarga de trabajo doméstico y de cuidados no remunerados, profundizado por el cierre de las actividades educativas y culturales. No podemos dejar de mencionar, tal como se señala en el documento del ‘1° Encuentro Nacional de Mujeres con Discapacidad’ – octubre 2020 -, que dicha sobrecarga afecta, aún más, a las mujeres, madres en su mayoría, que garantizan cuidados a personas con discapacidad.

En nuestros trabajos remunerados, se ha exacerbado la situación de precariedad y fragilidad laboral en la que nos encontrábamos la enorme mayoría de nosotras y nosotres, ya antes de la pandemia. Las condiciones laborales de informalidad e inestabilidad -con escasos o nulos ingresos que nos impiden cubrir nuestras necesidades básicas y las de las personas a nuestro cuidado- han empeorado a partir del aislamiento, porque se ha afectado la percepción de nuestros salarios, nos hemos quedado sin empleo, nos hemos expuesto al contagio y hemos puesto en riesgo nuestra salud y la de nuestras familias por tener que continuar concurriendo a los lugares de trabajo. La situación se agudiza para el colectivo travesti trans, históricamente postergado, negado, invisibilizado y maltratado, condenado todos los días a una espantosa miseria por ser quienes queremos ser.

En nuestras organizaciones, comedores, centros culturales y espacios, hemos sido las y les que redoblamos los esfuerzos para sostener las actividades, reinventando las formas, asistiendo y acompañando a quienes peor la pasan con esta pandemia. No nos aislamos de las redes de cuidado: las multiplicamos.

En nuestros cuerpos, ante un embarazo indeseado, hemos vivido por años la violencia del Estado. Este 25 de noviembre tenemos nuevas expectativas, esas que hace 15 años empezábamos a imaginar y a las que se fueron sumando cientos y miles. Nuestras luchas hicieron que podamos llegar a este momento. Impusimos el Derecho al Aborto en la agenda social, política y de gobiernos.

La interrupción legal del embarazo es un derecho, pero el acceso es desigual en el país: provincias enteras, hospitales y centros de salud obstruyen, objetan y/o dilatan la práctica; hay barreras, tanto materiales como simbólicas, para acceder, lo cual nos empuja a la clandestinidad y a prácticas que ponen en riesgo nuestra salud y nuestras vidas. En Argentina, cada tres horas, según UNICEF, una niña de entre 10 y 14 años es obligada a gestar, parir y criar. ¡Por infancias libres de embarazos forzados y estereotipos sexogenéricos!

Exigimos al Estado Nacional: tratamiento y aprobación inmediata de la Ley IVE. ¡La Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito tiene un proyecto! Basta de postergar, de empujarnos a abortos inseguros y de criminalizar a quienes se los realizan. ¡Los proyectos de vida de las mujeres cis, lesbianas, varones trans y no binaries, importan! Es una deuda de la democracia con nosotras y nosotres y nuestras autonomías. ¡Seguiremos en las calles hasta que SEA LEY! ¡ES URGENTE! ABORTO LEGAL EN 2020.

En los medios de comunicación, estamos hartas y hartes de los mensajes mediáticos repletos de patrones estereotipados, mensajes e imágenes que promueven, legitiman y naturalizan directa o indirectamente las desigualdades que estamos denunciando. Queremos políticas comunicacionales que incluyan la perspectiva de género y que garanticen la igualdad en las representaciones que construyen y reproducen. ¡Queremos que nos nombren como somos! Con nuestros pronombres, nombres, identidades. No queremos que nos frivolicen ni ridiculicen. ¡Exigimos que no silencien ni minimicen la violencia machista! ¡Queremos que se garantice nuestra privacidad y no se espectacularicen las violencias poniéndonos aún más en riesgo!

En las calles, el aislamiento ha implicado en muchos casos abusos de poder y autoridad, saturación de fuerzas represivas en el espacio público, hostigamientos y estigmatizaciones. Sin embargo, nosotras y nosotres sabemos bien que las calles nos siguen encontrando. Con tapabocas, con medidas de protección, sin la cercanía y el contacto que acostumbramos, pero con el fuego intacto por la rabia encendida de las y les que nos faltan. Con esa rabia, gritamos: ¡ESTAMOS HARTAS!, ¡ESTAMOS HARTES!

POR ESO EXIGIMOS:

– DERECHO A UNA VIDA DIGNA: salud, educación, tierra, vivienda, trabajo, autonomía sobre nuestros cuerpos y decisiones. No queremos más llorarnos, no queremos más una vida de lamentos y sufrimientos. Queremos celebrarnos, festejarnos, amarnos y vivir dignamente. ¡Nos mueve el deseo de cambiarlo todo! En este sentido, reafirmamos que la falta de políticas públicas en materia de tierra y vivienda para los sectores populares, conduce a muches a la desesperante situación de calle, en especial a mujeres y niños. Eso se ha visto evidenciado en hechos como la Toma del Guernica. Lejos de ser los desalojos forzados una respuesta, creemos que se debe seguir trabajando en la integración sociourbana de los barrios populares, en la generación de lotes con servicios y líneas de vivienda accesible. ¡TIERRA PARA VIVIR, FEMINISMOS PARA HABITAR!

– IMPLEMENTACIÓN REAL DE LA ESI: con perspectiva de género, diversidad y discapacidad para descubrir nuestras libertades, para garantizar crianzas libres de mandatos cisheteronormados, y así luchar por un futuro sin homo lesbo trans odio. Otro mundo donde nuestros deseos no sean encorsetados; donde no nos expulsen de la escuela, la salud, de nuestras casas. Porque creemos que la ESI es una herramienta fundamental para desarmar la violencia machista.

– UNIVERSALIZACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE LA LEY MICAELA para que el Estado (en sus tres poderes) no nos violente con sus prácticas estigmatizadoras, ni niegue nuestras identidades de género y orientaciones sexuales, ni nos siga revictimizando bajo prácticas machistas. También exigimos, como el Art 2 de la Ley lo prevé, la participación en todas las instancias de formación, de las organizaciones sindicales.

PLENA IMPLEMENTACIÓN POR PARTE DEL ESTADO NACIONAL DEL CONVENIO N° 190 DE LA OIT contra el acoso y la violencia en el mundo del trabajo, para que todos los actores involucrados adopten estrategias integrales y apliquen medidas para prevenir y combatir la violencia; establezcan mecanismos de seguimiento y control de su aplicación, velando por el acceso a vías de recurso y reparación. Reclamamos formación y sensibilización necesarias para garantizar que este convenio no sea sólo una ley y que podamos incorporar su contenido a la legislación vigente y a todos los convenios colectivos de trabajo.

– POLÍTICAS PÚBLICAS INTEGRALES CON PERSPECTIVA DE DISCAPACIDAD, que posibiliten el acceso de mujeres, niñes y jóvenes con discapacidad a la educación, a las tecnologías, al empleo -cumpliendo con la ley 22431, 4/100 de cupo laboral-, a la atención de la salud con prestaciones y medicación acorde, y a la justicia.

En Tandil, organizaciones sociales, políticas, gremiales y estudiantiles que integramos los feminismos locales, nos autoconvocamos con el fin de visibilizar, debatir y proponer modificaciones necesarias para avanzar hacia una sociedad sin violencias por motivos de género.

En nuestra ciudad, en consonancia con la situación general, de acuerdo al ‘1° Informe parcial sobre transformaciones en las políticas de abordaje en la violencia – Cisoc 2020’, se han agravado las condiciones de vida, generando dificultades en el acceso a la alimentación y otros recursos materiales, principalmente de mujeres cis con familiares a cargo y personas trans/travestis. La atención de dependencias estatales, en este contexto, con el desplazamiento hacia formatos no presenciales -telefónicos y virtuales-, profundizó la ya existente brecha y, con ella, la desigualdad de acceso a las instituciones. Creemos oportuno denunciar los dichos estigmatizantes y discriminatorios de la Secretaría de Desarrollo Humano y Hábitat, abonando a un sentido común lleno de odio que recae fundamentalmente sobre las mujeres beneficiarias de programas de protección social.

También destacamos que mientras los Centros Comunitarios cerraron sus puertas, las organizaciones sociales reorganizaron rápidamente sus dinámicas e intensificaron los acompañamientos y asistencias. En este sentido, exigimos la urgente atención y fortalecimiento de los espacios comunitarios y territoriales, y el reconocimiento y articulación con las organizaciones que trabajan cotidianamente en espacios comunitarios y de cuidado. Esto desmercantiliza el servicio de cuidados, al mismo tiempo que reconoce acciones de organizaciones sociales en estas tareas. Pensar estas políticas desde una perspectiva de género, participativa y dialógica, asentada en una pedagogía popular.

En este sentido, también exigimos políticas de cuidado integral y derecho al tiempo libre. Sobre las mujeres, y especialmente sobre las mujeres más pobres, recae la mayor parte del trabajo doméstico y de cuidado, impidiendo o dificultando la posibilidad de obtener un empleo o crecer en el mismo, estudiar, gozar de tiempo libre. Necesitamos de la creación de nuevos jardines maternopaternales públicos de gestión estatal.

Solicitamos que se eliminen las prácticas que refuerzan estereotipos de género para acceder a cupo en maternales municipales, al requerir certificado de trabajo solamente a las mujeres para incluir a les niñes en la matrícula.

Nos preocupa particularmente la situación de nuestras niñas, niños, niñes y adolescentes. Por ello, exigimos la plena implementación de las leyes de Promoción y Protección de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes; y la incorporación de perspectiva de género en todos los organismos del Sistema de Promoción y Protección para la construcción de prácticas que abandonen lógicas violentas y revictimizantes hacia las familias y niñes.

POLÍTICAS DE ACCESO A LA CIUDAD// DERECHO A LA CIUDAD Y A TERRITORIOS SANOS

¡No queremos que nos fumiguen! Repudiamos las consecuencias de las prácticas agrícolas que utilizan agroquímicos, particularmente las fumigaciones en las áreas rurales de Tandil. Exigimos que se aplique la restricción de 2.000 metros para las fumigaciones aéreas con agrotóxicos y 500 metros para las terrestres, y la reforma de ordenanza 12.316 del 2011.

La ciudad no se limita a las cuatro avenidas. En los barrios populares necesitamos espacios comunitarios de cultura y deporte, iluminados y accesibles para todas y todes. En este sentido, repudiamos las políticas capacitistas del Estado municipal que nos deja sin plazas, sin veredas, sin rampas por fuera de la zona céntrica y los circuitos turísticos. Queremos espacios verdes y recreativos en los barrios.

Requerimos la urgente atención y fortalecimiento de los espacios comunitarios y territoriales, que han paleado los momentos de crisis y hambre con organización solidaria, feminista y autogestiva. Exigimos el apoyo municipal a todas las organizaciones que trabajan contra la Violencia de Género en la ciudad.

POLÍTICAS DE ACCESO A LA SALUD

El acceso a la interrupción legal del embarazo se ha visto obstaculizada por las trabas habituales -ubicadas principalmente en el segundo nivel de atención-, y la dificultad para que las personas con capacidad de gestar puedan contar con el tiempo y las condiciones para hacerlo en forma segura, aún más si se encuentran en contextos hostiles. Por otra parte, se marcó la vulnerabilidad a la que se encuentran expuestes quienes se dedican al trabajo sexual no sólo por el corte en los ingresos, sino -en algunos casos- por la persistencia de la persecución policial en caso de seguir ejerciendo en la vía pública. Una cuestión que se ha indicado cómo particularmente complejo es la de las personas que conviven con VIH, especialmente aquelles en la etapa sida, no sólo por el riesgo derivado de esta situación sino también por las limitaciones en su movilidad que surgen de los recaudos para evitar posibles exposiciones al COVID-19. Varies entrevistades han señalado las condiciones de vulnerabilidad de la población migrante, en especial de quienes no cuentan con la documentación pertinente o se encontraban en proceso de gestionarla antes del ASPO, lo que ha traído algunas dificultades para acceder a asistencia social.

Exigimos al Estado municipal la adhesión al Protocolo actualizado para la atención integral de las personas con derecho a la Interrupción Legal del Embarazo; exigimos un avance en la garantía del acceso a las consejerías de ILE en los CeSAC donde aún no se han implementado. De 16 centros urbanos y 4 rurales sólo en 6 se realizan consejerías de ILE. Centros de salud comunitaria donde no garantizan acceso a ILE: Barrio Arco Iris, María Auxiliadora, Selvetti, Villa Italia Norte, Lisandro de la Torre, Villa Italia, Unión y progreso, Metalúrgico, Palermo, Cerro Leones; Centros de Salud Comunitarios Rurales: De la Canal, Fulton, Iraola y Gardey.

Exigimos la incorporación de personal no objetor de conciencia en el Hospital Ramón Santamarina. Así como la visibilización de las prácticas de violencia institucional que se han denunciado en el mismo, a raíz de las acciones de profesionales antiderechos, contra las mujeres y sujetes gestantes que requieren ILE.

Exigimos la voluntad política de dar a conocer que en Tandil la ILE existe y que es obligación del Estado municipal la formación de nuevos Equipos Multidisciplinarios con perspectiva de género y de derechos en Salud Sexual Reproductiva y no Reproductiva.

Solicitamos la implementación del proyecto de Salud Integral e Integrada para las personas del colectivo LGBTTIPQ+. Celebramos que se haya incorporado recientemente al Hospital de Niñes un espacio de referencia de la diversidad. Creemos que debe retomarse el proyecto que se presentó, en el mes de diciembre de 2019, desde la Mesa Intersectorial contra la Violencia Familiar y de Género ante las autoridades del Sistema Integrado de Salud, para garantizar en todos los ámbitos la efectivización y promoción de la atención capacitada y libre de prejuicios.

Requerimos la transversalización de la Campaña “Indetectable igual intransmisible” en los distintos ámbitos municipales, que ya fue iniciada por organizaciones de HIV y disidencias de la ciudad a nivel nacional y regional.

Exigimos al Ejecutivo municipal que garantice un programa integral de salud menstrual, que priorice la entrega de insumos de gestión menstrual de forma gratuita a personas menstruantes que los requieran, articulando con el Sistema Integrado de Salud y el Consejo Escolar. Además, se informe y concientice, mediante talleres y campañas, sobre la problemática que involucra a la menstruación, y de esta forma garantizar igualdad de oportunidades para todas y todes.

POLÍTICAS DE TRABAJO Y CAPACITACIÓN LABORAL CON PERSPECTIVA DE GÉNERO

Solicitamos que se genere un programa de fortalecimiento y apoyo económico para trabajadorxs de la economía popular y emprendimientos productivos autogestivos que lleguen a todas y todes. Es necesario que se generen espacios de comercialización, estrategias de articulación con las organizaciones para ser proveedoras, y fortalecimiento de las líneas de fomento a la producción local.

Solicitamos la ampliación de espacios de capacitación laboral y en oficios con perspectiva de género. No queremos capacitaciones sexistas, que nos vinculan a tareas feminizadas, sino ampliar nuestros universos de posibilidades desde la autogestión, la proyección de nuestros productivos y el acompañamiento en el desarrollo de los mismos. Por ello, consideramos imprescindible que en cada espacio de capacitación se garanticen espacios de cuidado de niñes.

Efectivización local del Cupo laboral travesti trans. Frente a la Pandemia, se avanzó en la incorporación de muches compañeres al Potenciar Trabajo, pero queda pendiente un trabajo para la garantización del cupo laboral a nivel local.

POLÍTICAS DE ACCESO A LA VIVIENDA

Exigimos la creación de un plan de acceso a la vivienda para el partido de Tandil, que atienda la situación de emergencia habitacional que presentan las mujeres y disidencias que no tienen un empleo estable, que se encuentran a cargo de otres o como sostén de núcleos familiares, y en particular de quienes han transitado por situaciones de violencia de género y han perdido todo.

Resulta urgente el replanteo de la asignación de ayudas económicas para alquiler en el ámbito de la Secretaría de Desarrollo Humano y Hábitat, así como desde la Dirección de Políticas de Género. Exigimos que se construyan dispositivos de acompañamiento en las búsquedas, para garantizar condiciones acordes a las necesidades de mujeres, disidencias y niñes a cargo.

Proponemos la construcción de un programa de acceso a la tierra y la vivienda para mujeres y disidencias, que permita reconocer sus características laborales y sociales, posibilitando la construcción de proyectos de vida sin temor a vivir en la calle.

Solicitamos la revisión del dispositivo Casa de Abrigo Marta Pelloni y de los objetivos que guían su funcionamiento.

La planificación de todas las propuestas que venimos mencionando implican la transversalización de la perspectiva de género. Para este fin, se requiere de un Secretaría de Género y Diversidad que tenga la capacidad ejecutiva de poder llevarlas acabo. En Tandil, luego de mucho tiempo de presión e insistencia por parte del movimiento de mujeres, desde hace cuatro años contamos con una Dirección de Políticas de Género y Diversidad Sexual que debería atender integralmente la situación de mujeres y disidencias. Sin embargo, desde su creación, aborda de manera parcial, fragmentada e insuficiente nuestras realidades y necesidades urgentes.

Advertimos la insuficiencia presupuestaria, la escasa cantidad de profesionales y su falta de idoneidad en muchos casos, criterios de admisión restringidos que nos empujan a una situación de gran vulnerabilidad y riesgo, inexistencia de un abordaje preventivo y de sensibilización. La situación de pandemia agravó aún más la situación para quienes necesitaban del acompañamiento estatal, ya que la atención virtual inicial de todos las dependencias que atienden situaciones de violencia de género fue un obstáculo en un contexto de demanda creciente.

El informe del CiSoc también advierte sobre la situación de adolescentes y jóvenes LGBTTTIQ+, ya que son elles quienes se encuentran más expuestes a situaciones de violencia y conflictividad en hogares donde priman contextos de discriminación.

Es por todo esto, y considerando que en la Provincia y a nivel Nacional el movimiento feminista, de mujeres y de disidencias ha promovido la jerarquización de la política pública en relación a género y sexualidades, a partir de la creación de Ministerios específicos, proponemos la jerarquización de la Dirección, transformándola en Secretaría, con personal que cuente con formación en perspectiva de género y diversidad y presupuesto acorde.

Destacamos la necesidad de un cambio en las estrategias de atención y demandamos

– Un abordaje integral que no se reduzca a la urgencia de las violencias más explícitas, sino que también contemple el acceso a una vivienda digna, a la salud, al trabajo y a la educación;

– Intervenciones con perspectiva de género en todas las dependencias y organismos del Estado que atiendan situaciones de violencia familiar y de género;

– Implementación urgente de la Ley Micaela, con una propuesta formativa de calidad y a cargo de personal con trayectoria en experiencias de formación y sensibilización en la temática; y que garantice experiencias formativas desde la pedagogía y las epistemologías críticas, disidentes y feministas.

Este 25 de noviembre, desde Tandil, nos sumamos a las luchas en toda Latinoamérica, por una sociedad más justa y libre de violencias por motivos de género. ¡Vivas y libres nos queremos!

¿Y QUÉ MÁS TUVO LA SEMANA CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO 2020?

La Semana se inició con un Pañuelazo el lunes 23 de noviembre, hacia las 17, en la plaza José Santamarina, frente al Hospital Municipal ‘Ramón Santamarina’, en Paz y Uriburu, para seguir luchando por la legalización y despenalización de la interrupción voluntaria del embarazo, y lograr que el aborto legal, seguro y gratuito sea una realidad. Un pañuelazo que, como toda actividad de estos últimos tiempos, se realizó con cuidado, con todes les presentes con tapabocas y respetando la distancia social.

[Gentileza: Mariano Leunda – El Eco de Tandil]

Durante el martes 24, hubo doble cita para conversatorios virtuales: a las 16, tuvo lugar el referido a ‘Protocolos de Violencia en los lugares de trabajo y convenio 190 de la Organización Internacional del Trabajo”, coordinado por el Área de Género de la CTA; y a las 19, el referido a ‘Arte y lucha feminista’, en el que participaron integrantes de la Cooperativa gráfica ‘La voz de la mujer’ junto a Clodet García, Arte al Ataque, Campaña Gráfica ‘Vivas nos queremos’, Emitxin, Mirta Israel y Brujitas Copleras. Si no pudiste asistir o la queres revivir, aquí compartimos la transmisión que registraron de esta última charla en la fanpage de la Asamblea Feminista Tandil en Facebook…

El jueves 26, se realizó la charla ‘Reflexiones feministas en pandemia’, en la que expusieron e intercambiaron Rocío Lezcano (Casa Violeta), Debora Jeanette (programadora feminista Mala Junta MDP), Rosario De Gennaro (militante de derechos de las personas con discapacidad), Brenda Dispalatro y Fiamma Silva (Vientos en Libertad MTE), junto a Adriana Alberti y Laura Sueldo (Les Copeeva Textil). Una charla que tuvo por objetivo poner en valor el trabajo de las organizaciones feministas que han tejido redes y las han sostenido, más aún en este año atravesado por la pandemia; así como poner en común las diferentes situaciones surgidas de la desigualdad de género y la vulneración de derechos. Clickeando aquí mismo, irás hacia el streaming que registraron desde la Asamblea Feminista Tandil…

En la semana que pasamos, además, desde la Asamblea Feminista Tandil solicitaron una reunión con el Ejecutivo comunal. “Necesitamos que el Intendente conozca nuestra agenda, reciba el documento que elaboramos y le dé una continuidad al diálogo con la Asamblea. Su compromiso, así como el de los funcionarios responsables, tiene que garantizarnos avances en la elaboración de políticas concretas para erradicar la violencia de género”, indicaron.

En la mañana del jueves 26, Gisela Giambernardino, en representación de la Asamblea, hizo uso de la Banca 21 para presentar el documento leído en el veredón el miércoles, para aportar a la visibilización de los reclamos y propuestas, y hacerlos llegar al legislativo tandilero. En ese sentido, Giamberardino solicitó al Concejo Deliberante que “se exprese a favor de nuestra demanda principal de aumento presupuestario para la Dirección de Género y Diversidad”, y de la necesidad de jerarquizarla hacia el rango de secretaría. “Solicitamos a cada bloque que se comprometa en la búsqueda de respuestas efectivas a los problemas de violencia por motivos de género. Por ello, que tengan en consideración, en el tratamiento del debate presupuestario, la necesidad de otorgar prioridad a las políticas de género, a través de un significativo aumento de la partida presupuestaria asignada a la Dirección de Género y Diversidad”, remarcó.

EN AZUL Y OLAVARRÍA…

En Azul, en la mañana del miércoles, en el hall del palacio municipal se descubrió un afiche en memoria de Eliana Mendilaharzu, de 27 años, joven que luego de agonizar durante más de dos meses, falleció el 28 de octubre pasado, víctima del ataque del femicida Marcos Ponce (34), que desde septiembre se encuentra detenido). Estuvieron presentes en el acto desde autoridades municipales, legislativas, judiciales, de instituciones de la comunidad, hasta familiares y amigos de Eliana.

El banner, con la frase ‘Todas somos Ely’, fue donado por el Sindicato de Municipales y el Municipio de Azul. “Es para recordar a mi hija que, como muchas mujeres, pasaron y pasan por situaciones de violencia de género o son asesinadas en ese contexto«, señaló María de los Ángeles Zárate, mamá de Eliana, quien resaltó este miércoles 25 la importancia de que la lucha «no sea en vano. Voy a tomar la posta de ser su voz, no sólo por ella: sabemos que va a haber más Eli. Debemos capacitarnos, tenemos políticas que podemos implementar y tenemos que saber dónde golpear las puertas y que todas aprendamos a no callar«.

[Gentileza: Diario El Tiempo]

En este acto conmemorativo, el intendente de Azul, Hernán Bertellys, indicó: «Hoy es un día de reflexión. Tenemos un caso emblemático y reciente, que no es el primero que hemos tenido, pero debemos luchar para que sea el último«. Al mismo tiempo, reconoció que «conmemoramos el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, pero esta lucha debe ser cotidiana. Desde el lugar que le toque a cada uno, pongamos un granito de arena para evitar la violencia«.

La senadora provincial Lucrecia Egger también estuvo presente. La legisladora, que presentó en la Cámara un proyecto de repudio ante el femicidio de Eliana -y fue aprobado por unanimidad-, se refirió a la mamá de Eliana como «el estandarte de la lucha: sostener en pie la pérdida de un hijo, como madre, me parece que es lo más desgarrador que puede ocurrir«. Egger subrayó que «el femicidio debe ser repudiado. No tiene banderas, ni horas ni días: la lacra social está en cualquier lugar. Debemos comprometernos toda la sociedad en esta lucha por erradicarla«.

«Vamos a recordar a mi hija como una gran guerrera de la vida. Ella amaba a sus cuatro hijos, que nos dejó para que sigamos pegada ella. La extrañamos mucho y vamos a ir hasta el final para el que femicida pague por su muerte fatal. Nos va a iluminar desde el cielo todos los días hasta el la sentencia del criminal. Este tipo no debe salir nunca más de la cárcel. Ella no debía morir así. Todas las mujeres de Azul la vamos a recordar«, expresó su madre. «Como madre de Ely, espero el acompañamiento de toda la sociedad para recordar lo que le pasó a mi hija, para que no vuelva a pasar y para concientizar a las mujeres a denunciar la violencia machista«, concluyó Zárate.

El hecho de violencia que desembocó en el femicidio de Eliana ocurrió en la noche del domingo 16 de agosto, en la casa en que Eliana convivía con el imputado y sus hijos. Ponce la atacó en la habitación que compartían, en un episodio de ‘violencia de género y maltrato habitual de parte del acusado, que la «agredió físicamente con intenciones de ocasionarle la muerte«´, como consta en la causa. La víctima quedó inconsciente y fue llevada en ambulancia hasta el Hospital de Azul. Allí fue asistida en la Guardia, recobró el conocimiento, y por insistencia de los acompañantes -entre ellos, Ponce-, y a pesar del desacuerdo de los médicos, Eliana fue regresada a esa casa en la madrugada del lunes 17, en ambulancia. Horas después, se descompensó y fue internada en el Hospital, en estado de suma gravedad.

Eliana Mendilaharzu.

Un testigo presencial declaró que Ponce empujó y pateó a Eliana en la cabeza. Por ello, la fiscal dispuso su arresto. En su indagatoria, el acusado relató que Eliana se golpeó sola al caerse de la cama. Un médico atestiguó que el trauma que la víctima tenía «no pudo ser originado por una simple caía desde una cama: fue provocado por un elemento contuso«. A esas evidencias se sumaron los dichos de la madre de Eliana, que afirmó ante la Justicia que entre su hija y Ponce había una «relación muy tóxica«; y que, si bien la víctima no le contaba cuando él la golpeaba, las amigas de la joven sí sabían y tenían fotos de las lesiones que sufría, como prueba. En septiembre, la fiscal a cargo, Karina Gennuso -de la Unidad Funcional de Instrucción (UFI) 6 de Azul- solicitó la prisión preventiva del imputado por tentativa de femicidio, que fue dictada y efectivizada por el Juzgado de Garantías 3 de Azul.

Tras la muerte de Eliana, el último 28 de octubre, la causa fue recaratulada como femicidio, delito por el que Ponce, de resultar culpable, será condenado a prisión perpetua. Ponce, según familiares y amistades de la víctima, era muy agresivo con ella y con otras mujeres. Eliana Mendilaharzu fue vista lastimada y golpeada en varias oportunidades, aunque ella negaba la violencia por parte de su pareja: «Ella lo cubría porque pensaba que en algún momento iba a cambiar, pero no fue así«, señaló María de los Ángeles Zárate. La fiscal Gennuso sigue recolectando evidencia contra Ponce, tanto por el femicidio como por presuntos hechos con otras víctimas, según fuentes judiciales.

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Ese mismo miércoles, diversas agrupaciones feministas azuleñas (entre ellas, Mala Junta y Socorristas) conmemoraron el ‘Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las mujeres’ en la Plaza San Martín, con las debidas medidas de seguridad biosanitaria en este contexto de pandemia de Covid-19. En la ocasión, quienes participaron de la concentración recordaron a las víctimas de femicidios de este año y de hace tiempo atrás, entre tambores.

Colegas del diario ‘El Tiempo’ dialogaron con Florencia Barone y Sofía Cascallares, que denunciaron que «seguimos sufriendo violencia de distintas modalidades y constantemente por el simple hecho de ser mujeres y de ser disidencias”. En esa conmemoración y visibilización, también dieron cuenta de la urgencia de un acompañamiento por parte de la dirigencia política, “para que entiendan la necesidad de la aplicación urgente de políticas públicas que contribuyan a terminar con todo tipo de violencias”.

Invitame un café en cafecito.app

En ese sentido, reclamaron la presencia del Municipio azuleño, ya que debería sentarse a charlar con el colectivo feminista sobre la creación de políticas públicas y la incidencia directa que deberían tener en las violencias que sufren mujeres y disidencias de ese partido bonaerense: «Somos las mujeres las que siempre ponemos el cuerpo. La violencia es manifiesta y el Estado municipal tiene que hacerse cargo«. Desde las agrupaciones feministas, denuncian que el trabajo en políticas de género por parte del gobierno comunal es escaso. En esa dirección, apuntó Sofía Cascallares: «Existe una falta de interés y de ganas de sentarse a trabajar. Las organizaciones e instituciones que trabajan en la ruta crítica, tienen que trabajar conjuntamente. No lo hacen desde el Estado porque les representa un esfuerzo extra, más aún cuando no hay voluntad política«.

[Gentileza: Angie Díaz Jacquot]

Sobre cómo el aislamiento por la pandemia ha incrementado el nivel de la violencia y agresiones contra las mujeres, las entrevistadas dieron cuenta del hecho de que las mujeres en esa situación encontraban en los momentos de salida de sus casas un pequeño escape a ese infierno. Sin embargo, la cuarentena redujo las posibilidades de esa interacción con otras personas, así como las de denunciar a sus agresores. En Azul, de hecho, hubo dos casos de femicidio -Rocío Sañudo y Eliana Mendilaharzu-, a los que se sumó, entre otros, el reciente ataque a una menor de edad. Desde la Línea Violeta en Azul, llevan más de 40 acompañamientos, de mujeres que sufren violencia de género como de familiares y amigues que buscan colaborar: “Es un número significativo para una ciudad que no quiere ver ni actúa en políticas de género. Por eso, es muy importante estar acá, visibilizando«. Celebraron el avance en la lucha que significa la creación del Ministerio de Mujeres, Género y Diversidad a nivel nacional, “pero no es recíproco el accionar del Municipio. Es necesario que pase por ahí para que accedamos a esos derechos que se nos vulneran constantemente”, finalizaron.

[Gentileza: Angie Díaz Jacquot]

– – – – – – – – – – – – – –

En Olavarría, en ocasión de este 25 de noviembre en marco pandémico, el Frente Ni Una Menos Olavarría, desde su proyecto ‘Arte para concientizar’, realizó un nuevo mural, esta vez en Maipú y Rufino Fal. Un mural con el que se retoma el proyecto, en un momento histórico no apto para las grades marchas, concentraciones y movilizaciones que suelen realizarse en este tipo de fechas.

El portal Primera Info entrevistó a la artista María Cecilia Fernández, integrante del FNUM Olavarría y una de las gestoras del ‘Arte para concientizar’, quien rememoró que el último mural que realizaron en tiempos previos al advenimiento de esta pandemia de Covid-19 fue en la Secundaria 14, junto a la docente Josefina Bilbatua. En la oportunidad, les estudiantes de la escuela participaron del proyecto, así como aplicaron el estudio de estereotipos de género en varias de las materias que estaban cursando.

[Gentileza: Primera Info.com.ar]

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

El jueves 26 de noviembre, el Concejo Deliberante olavarriense votó por unanimidad la ordenanza de adhesión a la Ley Diana Sacayán (Ley 14.783), que habilitará el ‘cupo laboral trans travesti’ en el Municipio de Olavarría. Como señalaron desde el portal Central de Noticias, diversas organizaciones sociales participaron en la elaboración de este proyecto ‘hecho 100% en Olavarría’.

Se trata de un gran triunfo del movimiento feminista y disidente olavarriense. Una demanda que se venía planteando desde hace varios años, y así quedaba registrado y demostrado en cada movilización del calendario de género y diversidad. La iniciativa había sido presentada, a fines de 2018, por el bloque de Unidad Ciudadana. En estos últimos meses, participaron representantes de la gran mayoría de los bloques en su reelaboración, en la comisión de Género del Concejo, presidida por Alicia Almada (Frente de Todos).

[Gentileza: Primera Info.com.ar]

En la sesión de este jueves, estuvieron presentes agrupaciones sociales junto a sus militantes e integrantes del Sindicato de Trabajadores Municipales, encabezados por José Stuppia, que anunció que se comprometerá a realizar capacitaciones sobre gestión municipal para personas travestis, transgénero y transexuales. La normativa implica “garantizar la contratación, en una proporción no menor al 1% de la totalidad de su personal, a personas travestis, transexuales y transgénero, con el fin de ampliar derechos y promover la igualdad real de oportunidades en el empleo público”.

Según lo estipulado, la aplicación será de manera progresiva, en un número no menor a cuatro personas por año a partir de la sanción de la ordenanza. Dada la cantidad actual de empleadas y empleados municipales, el total a contratar será de 25 empleados para alcanzar el total del porcentaje. Se prevén incorporaciones tanto en planta permanente y temporaria como en contrataciones por servicios. La Dirección de Personal y Recursos Humanos, en coordinación con la Dirección de Políticas de Género del Municipio, se encargarán de la puesta en marcha de la normativa. Desde Miradas del Centro celebramos este avance, e instamos a las autoridades, funcionarias y funcionarios a su efectivo cumplimiento…

[Gentileza: Central de Noticias.com.ar]

‘Ni Una Menos’: una lucha que no se encuarentena

Trabajadoras de prensa de Olavarría, unidas ante un nuevo ‘Ni Una Menos’

En cuarentena, ‘chin chin’ virtual para que sea Ley

Quince sillas, quince años y la urgencia de tratar el proyecto IVE en 2020

Teléfono para el Municipio olavarriense

Una nueva Marcha del Orgullo Disidente, por Mara y el cupo laboral trans

Que los femicidios no nos sean indiferentes

Activar en la plaza, para que la ESI llegue a las aulas y a las casas

En las calles y en los pañuelos, marea en tono esperanza

La verdadera historia de la canción de la ESI

Zapatos rojos y ferias unidas, contra la violencia hacia las mujeres

“Lo traumático es que no respeten su derecho a decidir sobre su cuerpo”

Garitas pintadas: un colectivo en acción

“Seguirán muriendo mujeres por inequidad social”

Un reclamo con historia: la lucha por el aborto legal, capítulo Tandil

“Si se ven indicadores, no hay que dejar de pedir ayuda”